Sábado 25 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 25 de Octubre de 2025 y son las 17:10 ULTIMOS TITULOS:

25/10/2025

Efecto hamburguesa: cómo podría impactar en la comida preferida de EEUU la mayor importación de carne desde Argentina

Fuente: telam

Los exportadores argentinos se ahorrarían unos USD 120 millones en concepto de aranceles, explicó un experto del mercado ganadero. Datos clave del mercado cárnico norteamericano

>La decisión todavía no oficializada de que EEUU aumente la cuota de importación de carne argentina que paga 10% de arancel, llevándola a 80.000 toneladas, generó la protesta de los ganaderos norteamericanos, así como la eliminación temporal de retenciones a la exportación de soja argentina había molestado a sus pares sojeros.

La queja luce exagerada. El aumento de la cuota de carne argentina no moverá el amperímetro de un mercado que consume 12 millones de toneladas anuales de carne, dijo a Infobae el consultor ganadero Víctor Tonelli, quien precisó que para abastecer su consumo EEUU, que tiene actualmente el rodeo ganadero más bajo de los últimos 75 años, debe importar unas 2 millones de toneladas al año. Lo hace principalmente de Canadá, México, Australia y Brasil.

El beneficio para los exportadores argentinos será un ahorro de impuestos y, para los consumidores norteamericanos , hamburguesas de mejor calidad, con menos grasa. Porque así como en la Argentina la principal forma de consumo de carne vacuna son las milanesas, en EEUU son las hamburguesas o “patties” como llaman a los medallones de carne picada. De allí, cuenta el libro de la historia de Quickfood, la marca que eligió la empresa que introdujo la hamburguesa en la Argentina: “Paty”.

Actualmente, explicó Tonelli, la Argentina le vende a EEUU 20.000 toneladas con un arancel del 10% (hasta abril el arancel era 0%), una cuota otorgada en 2003. Pero este año le venderá cerca del doble, unas 40.000 toneladas, con 20.000 toneladas pagando un arancel del 36,4 por ciento.

Para medir el impacto y beneficio de la medida en ciernes Tonelli precisó que en septiembre el precio promedio de las exportaciones de carne argentina a EEUU fue de USD 8.400 la tonelada. “Esos 26,4 puntos menos de arancel (la diferencia entre el 10 y el 36,4%) sobre ese valor son poco más de USD 2.000 menos de impuestos por tonelada. Y sobre 60.000 toneladas más son algo más de USD 120 millones de ahorro en aranceles. Esa mejora irá en primer lugar a manos de los exportadores y su vuelco sobre la cadena dependerá de cómo estén la oferta y demanda internas”, explicó el consultor.

Además, precisó, las ventas de carne argentina a EEUU son en un 75% “carne manufactura”, que en EEUU llaman ground beef y usan para elaborar hamburguesas. Por eso, evaluó Tonelli, buena parte del crecimiento inicial de las ventas a EEUU será desviar “carne manufactura” que actualmente se envía a China, hacia EEUU, que paga mejor.

De hecho, uno de los dichos de la secretaria de Agricultura de EEUU, Brooke Rollins en respuesta a las quejas de los ganaderos fue que EEUU comprará “muy poca” carne argentina y además admitió la posibilidad de aumentar el tenor graso permitido a la producción local, para “mejorar el balance de proteínas”.

World Beef Report (WBR), una publicación especializada en el mercado cárnico mundial, indicó en su último informe semanal que parte del cupo que se daría a la Argentina “correspondería a carne faenada según los ritos kosher (para los consumidores judíos) y halal (para los árabes) y que el anuncio oficial “pronto”.

De hecho, en una entrevista televisiva Rollins, la secretaria de Agricultura de EEUU, dijo que la Argentina tenía “un tema” (issue) con la aftosa (no un “problema” como reportaron traducciones incorrectas). Probablemente se refería a la decisión del gobierno de eliminar la “barrera sanitaria” que dividía la Argentina en zonas libres de aftosa “con vacunación” y “sin vacunación”. La decisión fue criticada por los gobiernos, los productores y los frigoríficos de la Patagonia.

Una reacción del gobierno de Trump ante las críticas de los ganaderos norteamericanos “fue la publicación de un plan para facilitar el pastoreo de ganado en tierras de propiedad federal, aumentar los subsidios de seguros y reducir los costos para los pequeños procesadores”, reportó WBR, cuyo director, el experto uruguayo Rafael Tardáguila, señaló: “Si Washington pretende un impacto en los precios domésticos mejorando las condiciones de ingreso de la carne importada, debería avanzar en una eliminación del arancel de 10% que le impuso al ingreso de toda la carne vacuna a partir de principios de abril”.

En definitiva el principal efecto del homeopático aumento de la cuota argentina en el mercado norteamericano sería un menor “tenor graso” de sus hamburguesas. Según distintos cálculos una “hamburguesa tipo” tiene carne de entre 90 y 100 vacas y en una libra (450 gramos) de carne picada en EEUU el número es de unos 400 animales diferentes.

A Trump le encanta la carne vacuna, en forma de bifes y también en hamburguesas. En 2007 patentó y lanzó la marca Trump Steaks, que promocionaba como “los mejores bifes del mundo” y se vendían a través de The Sharper Image y QVC.

Fue un fracaso: a los dos meses el producto dejó de ofrecerse. Un crítico gastronómico llegó a seguir a Trump a un restaurante de su propia cadena hotelera y observó que le gustaba el bife well done (bien hecho), sin nada de rosado por dentro. Gustos son gustos, pensó. Pero consideró aberrante que, con el bife servido en el plato, Trump lo rociara de ketchup.

Como sea, para “vender” políticamente el aumento de la cuota argentina Trump invocó que ayudaría a reducir el precio de la carne. Se trata de un tema que preocupa a su gobierno e incluso a la Fed, el banco central de EEUU.

Los consumidores están gastando en comidas en casa 25% más que hace 5 años, aumento muy superior a la inflación general. Eso preocupa a la Fed, por su efecto en el nivel general de precios. Un gráfico sobre la evolución del precio del ground beef de la plataforma Fred de la Reserva Federal de Saint Louis, miembro de la Fed (ver arriba), es elocuente al respecto.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!