25/10/2025
La disputa de Fuerza Patria en el Senado: figuras históricas, divisiones internas y 13 bancas en juego
Fuente: telam
El PJ enfrenta una elección clave para consolidarse como oposición a Milei y dar lugar a la creación de un nuevo proyecto rumbo al 2027. Proyecciones negativas sobre la composición del bloque
>Este domingo uno de los focos de la elección estará puesto sobre las ocho provincias donde se eligen senadores nacionales. La renovación de la Cámara alta expone las dificultades del peronismo en el interior del país. Salvo una sorpresa en el resultado de mañana, el bloque de Fuerza Patria tendrá menos integrantes a partir del 10 de diciembre, cuando se ejecute el recambio de legisladores.
Esta última situación es la que viven en CABA, donde el justicialismo tiene en claro que perderá la elección, motivo por el que hace hincapié en la disputa por los diputados nacionales. El porteño es un escenario que se puede divisar con claridad y anticipación debido al histórico acompañamiento mayoritario del electorado a las expresiones electorales de centro derecha.
La clave de la elección está en el porcentaje que obtenga cada candidato, que suma en la cuenta nacional, y la cantidad de diputados que ingresen según el número obtenido. Históricamente el PRO ha tenido un piso de 50 puntos en el territorio porteño. En el 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández, María Eugenia Vidal sacó el 47% de los votos y recibió críticas internas por no mantener el piso de la marca. Un nivel de exigencia que ya no es sostenible al día de hoy.
Bullrich y el economista Agustín Monteverde ingresarán al Senado en representación de la mayoría. Dos violetas puros. Y Mariano Recalde entrará por la minoría. El peronismo apuesta a llegar a 25 puntos en CABA, lo que le permitiría que ingresen cuatro candidatos a diputados: Itai Hagman, Kelly Olmos, Santiago Roberto y Lucía Cámpora. Una elección por encima de ese número sería mucho más que lo esperado.
En Salta el ex gobernador Juan Manuel Urtubey, que volvió al ruedo electoral pero esta vez asociado al kirchnerismo, pelea por el segundo lugar con la candidata del gobernador Gustavo Sáenz, la ex secretaria de Energía Flavia Royón. El primer lugar del podio parece ser irremplazable. Será para la libertaria María Emilia Orozco. Urtubey se juega una parada difícil este domingo. La candidata de Sáenz se lleva una parte del voto peronista traccionado por los intendentes que le responden al Gobernador y Sergio “Oso” Leavy, que rompió con Fuerza Patria porque fue desplazado de la candidatura a senador, absorbe otros tantos votos que pueden terminar siendo importantes en la disputa por el segundo lugar. La pelea es voto a voto.En Entre Ríos el ex candidato a gobernador y ex intendente de Paraná Adán Bahl corre de atrás ante Joaquín Benegas Lynch, el candidato libertario que tiene el respaldo del gobernador Rogelio Frigerio. El ex ministro del Interior es uno de los tres mandatarios provinciales que hizo un acuerdo electoral con Javier Milei y que juega sus fichas a resistir la reconstrucción del PJ en la provincia.
En la provincia el peronismo va dividido en dos. Además de la lista de Bahl está la que encabeza Carolina Gaillard, actual diputada nacional, que forma parte de Fuerza Patria en la Cámara baja, pero que no llegó a un acuerdo con el peronismo provincial, donde el cristinismo es una fuerza menor. Los pocos puntos que pueda sacar la legisladora, que no es competitiva para quedarse con el triunfo, pueden ser los que le terminen faltando a la lista oficial para ganar la elección.
En Chaco el ex gobernador Jorge Capitanich volverá a intentar un triunfo en las elecciones chaqueñas. No lo pudo lograr en las desdobladas de mayo que fueron provinciales. Pero, a diferencia de esa vuelta, incluyó en la coalición al espacio “Chaco Merece Más” que conduce Magda Ayala, intendenta de Barranqueras, que en los últimos comicios fue con una lista propia. La unidad puede ser determinante.El ex mandatario se enfrenta a una figura que representa lo opuesto. El joven libertario Juan Cruz Godoy se propone como la cara renovadora de la política chaqueña. Pide acompañar el “orden que está haciendo Zdero” en la provincia y asegura que es momento de “reafirmar el cambio que lleva adelante Milei”. La polarización se vive al máximo en el suelo chaqueño.
En Río Negro, el ex ministro de Justicia Martín Soria pica en punta para quedarse con el triunfo. La discusión fina, según marcan las proyecciones de un puñado de consultoras, puede terminar dándose entre Fuerza Patria y Juntos Somos Río Negro, la fuerza provincial que conduce el gobernador Alberto Weretilnek y que lleva como primer candidato a senador a Facundo López con el sello del frente electoral Juntos Defendemos Río Negro.La legisladora tuvo que rediseñar su campaña luego de que se descubriera su relación con Claucio Ciccarelli, primo hermano y hombre de confianza de Federico “Fred” Machado, el empresario acusado de narcotráfico que financió la campaña presidencial de José Luis Espert en el 2019. Además, le pesa una acusación por una presunta actividad vinculada al narcomenudeo, por la que fue detenida en Estados Unidos en el 2022.
La campaña rionegrina está cruzada por esa polémica y por una disputa de tercios que impone una fuerza provincial sólida como la que lidera Weretilnek. El mandatario ha mantenido una relación sinuosa con el gobierno nacional pero, desde hace varios meses, está alejado de la Casa Rosada. “Estamos cansados de viajar a tomar café”, se quejaron en la provincia, en referencia las reuniones amables sostenidas con los principales funcionarios oficiales, que derivan en promesas incumplidas. En Santiago del Estero se va a dar una situación similar a la de CABA. El resultado está cantado. El que lleva el caballo ganador es el actual gobernador Gerardo Zamora, que encabeza la boleta del Frente Cívico por Santiago. En el segundo lugar, aparece firme la candidatura de José Emilio “Pichón” Neder, que lidera la boleta de Fuerza Patria. Un peronista histórico.La bifurcación de líneas políticas llevó al comando de campaña peronista a utilizar un conteo de votos que reviste cierta polémica. Para el PJ los votos de Zamora son los votos del peronismo. Y así los van a contar. Sin embargo, el actual gobernador se presenta en las elecciones con una escudería provincial y no con el sello de Fuerza Patria, que lleva a su íntimo aliado.
En Neuquén el peronismo corre de atrás. Según los escenarios trazados por algunas consultoras que midieron en la provincia, la lista de La Neuquenidad, la coalición que lidera el gobernador Rolo Figueroa y que lleva a Julieta Corroza como candidata, se quedaría con el primer lugar. La pelea por el segundo lugar se daría entre Nadia Márquez, de LLA, y Silvia Sapag, la cara del peronismo, que busca renovador su banca.
En Tierra del Fuego la actual senadora Cristina López viene en levantada y pelea por el primer lugar. No es una elección sencilla la que tiene por delante debido a que un sector del peronismo se distanció de la línea oficial y presentó una opción aparte que puede sacar un buen caudal de votos. Los suficientes para limitar un eventual triunfo y abrirle un canal victorioso a la expresión libertaria.
En las ocho provincias el PJ pone en juego un total de 13 bancas. De acuerdo a las proyecciones electorales, aceptadas por las propias fuerzas, existirá una caída en la cantidad de bancas. En la actualidad el bloque tienen 34 legisladores. Para la conducción lo primordial es que con el recambio no se pase la barrera de los 30.
En Chaco, Neuquén, Río Negro, Salta y Tierra del Fuego el peronismo pone en juego dos bancas por provincia, mientras que en CABA, Santiago del Estero y Entre Ríos ponen solo una. La particularidad de las alianzas santiagueñas son un aliciente para las elecciones del justicialismo. Porque los dos senadores que logre meter el Frente Cívico Santiago irán a parar al bloque de Fuerza Patria y aumentarán la cantidad de legisladores.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



