22/10/2025
Margarita Stolbizer, en La Entrevista Informal: “Las reformas las deben hacer los propios universitarios, no el político de turno”

Fuente: telam
En una nueva entrega del ciclo en colaboración con UNICEF, la candidata de Provincias Unidas alertó sobre los impactos del cambio climático y los límites éticos de la IA
> >De cara a las elecciones del fin de semana, la dirigente de Provincias Unidas analizó la Educación Sexual Integral (ESI) y defendió la Boleta Única Papel: “Antes la impresión de las boletas significaba que los partidos más grandes, tenían siempre una prioridad. Estaba la cancha inclinada en favor de los más fuertes”.
También cargó contra el proyecto enviado al Congreso por el Gobierno para bajar la edad de imputabilidad: “Va en contra de todos los convenios internacionales de los que Argentina forma parte y de todas las recomendaciones profesionales, científicas y técnicas”.- Daniela: Te quería preguntar cómo considerás que se va a administrar el sistema universitario público. En los últimos años se han creado muchas universidades para ampliar el acceso, pero hoy está muy en debate si ese modelo es sostenible.
Lo estamos viviendo en este momento, sobre todo con un problema de desfinanciamiento, pero también ocurrió con el gobierno anterior y también durante la dictadura. Entonces, ojo, porque las universidades siempre resisten. ¿Por qué resisten? Porque la gente tiene una gran consideración y han dado muestras más que buenas. Ahora, como todas las instituciones, necesita ajustes, necesita reformas y eso se está haciendo. Las reformas que haya que incorporar las deben hacer los propios universitarios, no el político de turno que llega a veces y quiere cambiar todo. Para eso tienen autonomía las universidades.
- Mora: Este año, la expedición del CONICET en aguas profundas generó mucha repercusión, llegando a ser el streaming más visto de la Argentina. Queríamos saber qué propuestas tienen para los proyectos de investigación científica.Y reconocer, obviamente, a los científicos que son los grandes impulsores de todo esto. Y en relación al tema de la ciencia, como pasa con las universidades, hoy están sufriendo un impacto muy grande de un gobierno que prácticamente no cree en la inversión en lo público, ni en la ciencia ni en la educación. Y se está poniendo en crisis el sistema científico técnico. Destaco sobre todo la labor de algunos institutos, el INTA, el INTI. Estuve visitando el INA, el Instituto Nacional del Agua, que ganó una licitación nada menos que en el Canal de Panamá. Fíjense ustedes: una de las obras hidráulicas más importantes del mundo. No se puede desfinanciar, sino que, al contrario, hay que volcar ahí un esfuerzo del Estado para prestigiarlos, ubicarlos, promoverlos y para que más gente vaya a hacer investigación científica.
- Jazmín: Yo te quería preguntar si tendrías alguna propuesta en torno a la ESI y cuál es tu postura.- Aytana: En estas elecciones debuta la Boleta Única Papel. Quisiera saber qué postura tiene al respecto y si esto piensa que beneficia a los electores.
- Sí, muchísimo, más allá de todas las dificultades que podamos pensar en la implementación. Vuelvo, es necesario capacitar a la gente, darle toda la información, porque es la primera vez. Yo soy de la Provincia de Buenos Aires, es la primera vez que vamos a votar con un sistema así. Hay gente que está buscando las boletas y le decimos: “No, no la hay, tiene que poner una cruz en una papeleta y ahí elegir”. El sistema es muy beneficioso. Insisto, más allá de las dificultades, será una primera práctica y después habrá que ver. Pero, a ver, primera cuestión: garantiza la equidad en la competencia, porque antes la impresión de las boletas significaba que los partidos más grandes, los más poderosos, tenían siempre una prioridad, estaba lo que llamamos la cancha inclinada, siempre inclinada en favor de los más fuertes, de los más grandes, y los más pequeños compiten en desigualdad. Compiten en desigualdad porque no tienen los recursos suficientes.Era una cosa muy común que los partidos hacen, que es ir a hacer el reparto domiciliario de las boletas para que la gente ya la tenga y además porque es la propaganda más eficaz. Después todas las boletas para el día del comicio se imprimían millones y millones, un costo económico y ambiental. De todos los otros beneficios, también anotemos la reducción del costo económico y ambiental.
- Jazmín: Le quería consultar sobre el eje de seguridad. ¿Qué medidas implementaría desde su espacio para mejorarla y cómo la garantizaría?La otra cuestión que es importante entender es que cuando hablamos ya relacionado con respecto a la seguridad de las personas frente al delito, estamos hablando de un problema muy complejo. ¿Eso qué quiere decir? Que hay que responder a eso con respuestas complejas, no simplistas. No es la cárcel, no es el aumento de las penas, es una cantidad de cuestiones que en conjunto deben abordarse. El error es pensar solamente desde lo policial o solamente desde lo judicial. El problema hoy que tenemos con la seguridad reconoce además dos ingredientes muy importantes sobre los que no se trabaja bien, que es el fácil acceso a drogas y armas. ¿Por qué lo marco esto? Porque cuando hablamos del delito o del riesgo frente al delito, si algo agrega violencia al delito son drogas y armas. Entonces lo que debe haber es una acción muy eficaz. En el tema drogas, sin duda, es oferta y es demanda. ¿Cómo hacemos para que haya una menor demanda? Políticas sobre los jóvenes que tengan que ver con el reconocimiento del valor de la vida y demás para que no exista la demanda.
En la oferta sí es un combate muy fuerte contra el narcotráfico. Yo creo que ahí no hay suficientes medidas de lo que se llama la inteligencia criminal, que es la que funciona detectando anticipadamente a las organizaciones criminales y desbaratándolas con anticipación. Cuando digo la respuesta integral y compleja es porque nosotros tenemos que tener primero obviamente una fuerza policial lo suficientemente preparada y capacitada para la persecución del delito. Un sistema judicial que también rinde obviamente todas las respuestas. Ahora hay muchas otras cosas de las que no se hablan. Una tiene que ver con la prevención. Le llamamos la prevención predelictual, que es todo lo que se hace para que el delito no ocurra, porque el problema es que si solamente pensamos las políticas o las respuestas cuando el delito ya está, lo más seguro es que no podamos dar marcha atrás.Entonces esas cuestiones que son de infraestructura, que a veces se podrían resolver con menor dinero también las tenemos que contemplar. Y después hay otra cuestión que es muy importante de la que tampoco se habla, que es la prevención posdelictual. Es después del delito, o sea, si fracasó la prevención, actuó la policía, actuó la justicia, eso es el sistema carcelario. Hoy el problema de las cárceles, cuando la gente dice “ay, que vayan a la cárcel”, Hoy la cárcel prácticamente es una academia de delincuencia. Hay muchos delitos de los más graves de las organizaciones criminales que se cometen dentro de las cárceles. Entonces hoy la cárcel no sirve para reinsertar absolutamente a nadie, que es lo que dice además nuestra constitución. Las cárceles tienen que ser para resocializar, para reinsertar. No están sirviendo para eso. Yo sí defiendo el sistema universitario dentro de las cárceles porque cuando el preso puede cursar un estudio secundario, universitario, terciario, eso reduce el riesgo de reincidencia prácticamente a cero.
- Juan: Justo estabas hablando de las cárceles y de la prevención y te quería preguntar sobre la baja de edad de imputabilidad. ¿Qué posición tenés acerca del proyecto de ley que quiere bajarla?
Claro, en esos casos son países que han dado todo para reducir esa delincuencia, que tienen sistemas de bienestar tan altos que lógicamente el que termina delinquiendo no es una consecuencia de la marginalidad. Nosotros tenemos en la Argentina un problema previo que resolver, que es el de la marginalidad. Ahora, no tengo duda de que hay que tener una ley de responsabilidad penal juvenil, que hay que hacer que el joven que comete un delito sea responsable por el delito y, por supuesto, que hay que tener sanciones. El proyecto original era muy malo, no solo por la baja de la edad, porque nosotros tenemos que discutir justamente una ley integral que aborde todos los aspectos. El proyecto enviado por el Gobierno va en contra de todos los convenios internacionales de los que Argentina forma parte y de todas las recomendaciones profesionales, científicas y técnicas respecto a qué edad se adquiere la madurez.
- Rocco: Teniendo en cuenta el mercado laboral global, ¿qué medidas implementarías para que los jóvenes puedan acceder a un trabajo de calidad en el futuro?Estuve hace poco en el Parque Industrial de Bahía Blanca, que ha hecho un convenio con la Universidad en Bahía Blanca, que justamente ellos van incorporando. Los sistemas de pasantías son muy interesantes también, por lo tanto, creo que hay que promoverlo. Todo esto, vuelvo a insistir, es un gasto. Claro que es un gasto, porque para que las empresas creen empleo genuino hace falta reconocerles algún tipo de beneficio impositivo o de otro tipo, pero son acuerdos que el Estado debe hacer con el sector privado para promoverlo. Y después hay un tema que tiene que ver con cómo nos acomodamos a un mundo que vive en una evolución permanente que a veces nuestras normas y nuestras políticas no alcanzan a tener esa velocidad.
- Emilio: Sabemos que el sector agropecuario y ganadero son muy importantes para nuestro país. Queremos saber cuál es tu postura frente a los escenarios climáticos. ¿Qué medidas implementarías para su conservación?
Vengo de recorrer ayer lo que nosotros le llamamos la Cuarta Sección Electoral en la Ruta 5. Estuve en el partido de Nueve de Julio. Ví cosas muy interesantes. Entre otras, camiones y camiones que te muestran la capacidad productiva de la Argentina. Tenés una capacidad productiva extraordinaria en la Argentina con rutas malísimas, que condicionan muchísimo nuestra capacidad productiva. El 75 % del territorio de ese partido está por debajo de su capacidad productiva, no puede producir. Las cabañas que no asistieron es porque no pudieron sacar los animales del campo, porque están inaccesibles, no entran ni con tractores a los campos. Esta es la consecuencia dañosa, irreversible, porque el problema que tenemos hoy en esos campos inundados no es solo este año, es que el año que viene ya no van a tener para cosechar por lo que no pudieron sembrar este año. Yo creo que lo primero que hay que hacer con este tipo de cuestiones es reconocer hoy el cambio climático, los efectos adversos y de qué manera esas cosas se pueden prevenir y evitar.
- Pilar: Hace un rato hablamos de la IA. Te quería preguntar cuál era tu opinión en torno a ella y para qué la utilizarías.
Lo cierto es que hoy que vivimos en un mundo tan convulsionado, el uso de lo que se llaman los robots asesinos, los drones de los cuales se disparan misiles sin intervención humana, tienen efectos que son tremendos. Legales porque nunca hay un responsable con ese aparatito y ese robot que dispara y puede matar a alguien. Tiene efectos humanitarios por el daño que producen, por supuesto, y tiene un efecto moral y ético, porque es alguien que sin intervención humana, sin decisión de una persona, es el que puede detectar un objetivo y atacarlo. Entonces, creo que todavía estamos en un tiempo en el que el parámetro ético debe prevalecer. Transversalizar la discusión de la inteligencia artificial. Nos falta conocer todavía mucho, pero necesitamos, a partir de lo ético, poner los límites también sobre su uso.
- No me gustaría pecar en el no reconocimiento que durante tantos años se cometen muchísimos errores. No tengo ninguna duda. Pero yo decidí ingresar en la actividad política siendo tal vez más chica que ustedes. Yo en ese tiempo que estaba terminando el colegio ya sabía que me quería dedicar a la política. Los jóvenes cuando se involucran en la política lo hacen con ideales propios de la juventud. Los jóvenes tienen esos ideales que tienen que ver con las causas más justas, con la defensa de los más débiles, hoy mucho con el tema del cuidado del ambiente. Y yo digo que los fracasos de la política tiene que ver con la forma en que los adultos traicionan esos ideales de jóvenes. Yo he tratado de mantener lo más posible eso que tiene que ver con mis convicciones más profundas y nunca definir posiciones por conveniencia sino por convicción. Eso me llevó a tener más fracasos que éxitos en la política y he perdido muchas más elecciones de las que he ganado, pero duermo tranquila todas las noches. Ando por la calle con la más absoluta tranquilidad de creer que he hecho siempre lo correcto.
Producción Periodística: Facundo Chaves y Lara Lukaszewicz
Dirección de cámaras: Samuel Cejas y Diego Barbatto
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!