Miércoles 22 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 22 de Octubre de 2025 y son las 03:43 ULTIMOS TITULOS:

22/10/2025

Trabajadores del Garrahan iniciaron otra protesta exigiendo la aplicación de la ley de emergencia pediátrica

Fuente: telam

La medida surgió luego de la promulgación de la norma por parte del Poder Ejecutivo, que la devolvió al Congreso para que especifique cuál sería su fuente de financiamiento. Hubo reacción de los gremios en el hospital

>Los trabajadores del hospital Garrahan iniciaron este martes una jornada de paro y movilización en reclamo por la aplicación inmediata de la Ley N° 27.796 de emergencia sanitaria pediátrica, sancionada recientemente en el Congreso tras el rechazo al veto presidencial. La protesta se intensificó en las primeras horas del día, luego de conocerse la promulgación de la norma por parte del Poder Ejecutivo, acompañada de un decreto que suspende su entrada en vigor hasta que el legislativo determine la asignación presupuestaria correspondiente. Esta decisión oficial provocó un fuerte rechazo entre los gremios del hospital, quienes sostienen que la postergación agrava la crisis en la atención infantil.

La medida de fuerza incluye una concentración prevista para esta tarde en la Plaza de Mayo, articulada junto a docentes, estudiantes universitarios y organizaciones vinculadas a la emergencia en discapacidad. Según Lipcovich, esta unidad de reclamos es la vía para lograr la puesta en marcha de la Ley N° 27.796 y “terminar con la política motosierra de Milei”. El anuncio de la movilización fue acompañado por la convocatoria a nuevas asambleas, paros y mayor articulación sindical para visibilizar la urgencia de la situación.

La norma promulgada, la Ley N° 27.796, establece la emergencia sanitaria y de las residencias nacionales en salud pediátrica por un año en todo el territorio argentino, teniendo al Garrahan como institución de referencia. Entre sus disposiciones prevé la asignación prioritaria de recursos para insumos críticos, medicamentos, infraestructura, vacunas y personal esencial, además de proponer una recomposición salarial inmediata para quienes trabajan con población pediátrica. La ley también determina la exención del impuesto a las ganancias sobre guardias, horas extras y actividades consideradas críticas en efectores públicos y privados.

El texto oficial, publicado en el Boletín Oficial mediante el decreto 759/2025, indica que la aplicación de la ley queda suspendida hasta que el Congreso determine las partidas presupuestarias necesarias, lo que generó múltiples cuestionamientos por parte de las asociaciones gremiales y profesionales. El decreto referencia las dificultades fiscales: el costo estimado para implementar la legislación asciende a $196.270.000.000, una suma que, de acuerdo a lo mencionado por el Ejecutivo, supera la actual capacidad presupuestaria del Ministerio de Salud, el cual registraría un déficit de $102.400.000.000. Se argumenta que una reasignación de tal magnitud “equivaldría al 30 % del total de subsidios para medicamentos y tecnología sanitaria y al 60 % del presupuesto del programa de prevención de VIH-Sida”.

Ambos decretos oficiales destacan que el Congreso de la Nación no especificó con suficiente precisión la fuente de financiamiento para los gastos que demanda la ley, en supuesta violación a la Ley N° 24.156, por lo que la ejecución de la normativa está supeditada a futuras decisiones presupuestarias. Así, la definición respecto de la viabilidad de la emergencia sanitaria pediátrica recae nuevamente en la agenda parlamentaria y mantiene tensiones entre los distintos poderes del Estado y los movimientos sindicales que reclaman soluciones inmediatas ante una situación crítica en el principal hospital pediátrico del país.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!