21/10/2025
Cuándo y cómo observar al cometa Lemmon, el espectáculo astronómico que no se repetirá en mil años
Fuente: telam
El C/2025 A6, también llamado “cometa Halloween”, alcanzará su punto máximo de brillo a fin de octubre en el hemisferio norte y a principios de noviembre en el hemisferio Sur
>Cuando el cielo parece repetir su rutina estelar cada noche, la irrupción de un cometa rompe la monotonía del cosmos para deleite de millones de espectadores en todo el mundo.
Descubierto en enero por el astrónomo Carson Fuls desde el Observatorio Mount Lemmon, en Arizona, el cuerpo celeste se convirtió en tiempo récord en el candidato al mejor cometa de 2025.
Los astrónomos coinciden en que se trata de una oportunidad única en la vida. Lemmon completa una vuelta alrededor del Sol cada 1.150 años, por lo que nadie vivo hoy volverá a contemplarlo. Este paso es especialmente favorable para los observadores del hemisferio Norte, que ya pueden disfrutar de su brillo creciente en el cielo vespertino. Aunque aquellos que viven el el hemisferio Sur también tendrán la oportunidad de verlo a partir de noviembre.Los cometas son viajeros del tiempo. Proceden de los confines helados del Sistema Solar, y cada paso cercano al Sol los transforma. En el caso de Lemmon, su órbita lo trae de regreso después de más de mil años de ausencia. Su anterior visita ocurrió cuando Europa aún no había inventado la imprenta y las civilizaciones mesoamericanas seguían observando el cielo con ojos de piedra y fuego.
El cometa, de entre 10 y 20 kilómetros de diámetro, está compuesto por una mezcla de hielo, polvo y roca. A medida que se acerca al Sol, los hielos subliman y liberan gases que, al interactuar con la radiación solar, le otorgan su característica cola verdosa y azulada. Este tono se debe principalmente al carbono diatómico, una molécula que brilla con un resplandor verde intenso cuando se excita con la luz del Sol.El astrónomo Harvey Smith, profesor asociado de cirugía ortopédica en Penn Medicine y aficionado a la astronomía, bromeó en una entrevista que el fenómeno “es una clase magistral gratuita de mecánica celeste”, porque permite ver cómo una simple variación orbital cambia completamente el destino de un cuerpo celeste.
En el caso de Lemmon, ese cambio fue literal: en abril pasó a 348,5 millones de kilómetros de Júpiter, y la atracción gravitacional del gigante gaseoso acortó su período orbital en unos 200 años. Ahora, su ciclo se redujo a 1.154 años.El cometa Lemmon se ha vuelto más brillante a medida que se aproxima a la Tierra. En la actualidad, brilla con una magnitud estimada entre 4 y 2,5, lo que lo coloca en el límite de la visibilidad a simple vista desde lugares con cielos despejados y poca contaminación lumínica.
Su aspecto, sin embargo, varía según el instrumento: a simple vista parecerá una estrella difusa y tenue, mientras que con binoculares mostrará una mancha luminosa con un núcleo más intenso y una corta cola dirigida en sentido opuesto al Sol.Esa coincidencia temporal le valió el apodo de “el cometa de Halloween”, un guiño a su aparición en las noches más oscuras del año boreal.
Durante los primeros días de noviembre, Lemmon cruzará frente a la constelación de Ofiuco y, posteriormente, comenzará a desvanecerse. Para finales de mes, estará demasiado bajo en el cielo para ser visible desde el norte.La astrofísica Mara Vucich, del Maryland Spine Center —una apasionada observadora del cielo en su tiempo libre—, explicó que el fenómeno “no solo emociona por su rareza, sino también por su potencial educativo, porque muestra cómo la dinámica gravitacional de los planetas altera las trayectorias de los cometas con cada paso cercano”.
Los aficionados a la astronomía ya comparten en redes sociales las primeras imágenes del cometa tomadas desde Europa, Canadá y Japón. En ellas se observa una estela verde brillante, visible incluso con cámaras no profesionales. Según expertos, el Lemmon podría igualar el brillo del cometa Neowise, que maravilló al mundo en 2020.El Lemmon no viaja solo. Este octubre también se aproxima el cometa SWAN (C/2025 R2), descubierto en septiembre por el instrumento SWAN del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO). A diferencia del Lemmon, el SWAN es visible mejor en el amanecer y pasará a solo 39 millones de kilómetros de la Tierra, una distancia inferior a la de su compañero.Para aprovechar al máximo la experiencia, los especialistas recomiendan buscar sitios alejados de la contaminación lumínica, como zonas rurales o parques naturales. Lo ideal es llegar al lugar alrededor de las 18 horas, cuando el Sol comienza a ponerse, y permitir que los ojos se adapten a la oscuridad.
“Los cielos oscuros son clave”, subrayan los astrónomos. La luz de la Luna o de las ciudades puede borrar los detalles más sutiles. Aplicaciones móviles como Star Walk 2 ayudan a localizar la posición exacta del cometa y a calcular el mejor momento de observación.
Algunos observadores del norte ya reportaron que, en zonas por encima de los 48° de latitud, Lemmon se volvió circumpolar —es decir, nunca se oculta bajo el horizonte—, aunque ese rango geográfico se reduce con el paso de los días. Para la mayoría de los países del norte, el mejor horario de observación será justo después del ocaso.El Observatorio Mount Lemmon, que dio nombre al cometa, pertenece al programa Catalina Sky Survey, uno de los principales centros de detección de objetos cercanos a la Tierra. Desde allí se monitorean asteroides y cometas potencialmente peligrosos, pero también se descubren joyas como esta, cuyo paso solo puede contemplarse una vez cada milenio.
Los astrónomos insisten en que los cometas son impredecibles. A veces se desintegran al acercarse al Sol, otras superan todas las expectativas. Por ahora, Lemmon sigue cumpliendo con lo prometido: cada noche brilla un poco más, y cada observador que lo mira sabe que está presenciando algo irrepetible.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!