20/10/2025
Adjudicaron la extensión del Gasoducto Perito Moreno: cuál es la empresa que hará las obras y cuál será el impacto

Fuente: telam
Fue publicado este lunes en el Boletín Oficial. El contrato permitirá incrementos en la capacidad de transporte y reducirá la dependencia de importaciones. Involucrará una inversión millonaria y nuevas condiciones de operación para el sector energético local
>El Ministerio de Economía, mediante la Secretaría de Energía, adjudicó a Transportadora de Gas del Sur (TGS) la obra para la ampliación del Tramo I del Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno (GPM), tras la Licitación Pública Nacional e Internacional GPM N° 1/2025.
Así quedó establecido mediante la publicación de la Resolución 397/2025 en el Boletín Oficial, después de la aprobación de los trámites formales y técnicos requeridos. La decisión consideró el interés público nacional, en cumplimiento del Decreto 1060/24, que declaró prioritaria la iniciativa privada original de TGS. Esta propuesta propuso el incremento de la capacidad de transporte de gas natural entre Tratayén y el Litoral Argentino, bajo el sistema de contratación reglamentado que rige la concesión asignada a Energía Argentina (EA).
De acuerdo con lo publicado, la oferta de TGS incluyó un precio de 0,69 dólares por millón de British Thermal Units (USD/MMBtu), neto de IVA. Este valor será el único importe que la adjudicataria percibirá por sus servicios y recuperación de inversiones a lo largo del plazo de disposición de la capacidad incremental. En la etapa final del proceso de selección, tras verificar la documentación técnica y económica requerida, la Comisión Evaluadora recomendó adjudicar la licitación a la única empresa oferente.
La extensión del GPM incorpora nuevos tramos del ducto, tres plantas compresoras con una potencia total de 90.000 HP y obras complementarias en el sistema operado por TGS. Estas instalaciones buscarán facilitar el abastecimiento de gas al Gran Buenos Aires y provincias del Litoral, lo que permitirá que la capacidad total del gasoducto pase de 21 a 35 millones de metros cúbicos diarios. Según el Ministerio de Economía, este incremento de capacidad permitirá que la Argentina reduzca la importación de combustibles líquidos y gas natural, con un ahorro estimado superior a 700 millones de dólares anuales en la balanza comercial y cerca de 500 millones de dólares en beneficio fiscal.El proyecto prevé que la producción incremental, resultante de la puesta en servicio de estas obras, requerirá la perforación de al menos 20 pozos adicionales en Vaca Muerta y una inversión complementaria de más de 450 millones de dólares en instalaciones de acondicionamiento. El plan pretende aprovechar la riqueza energética de los recursos no convencionales, consolidando el desarrollo de la formación neuquina y su cadena de valor asociada.La función de asistencia técnica correspondió al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), quien mantuvo su competencia hasta la entrada en funciones completas del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, constituido por el Decreto 452/25. El proceso licitatorio contempló instancias de preselección, apertura y evaluación de propuestas técnicas y económicas, además de la revisión y publicación de Circulares Aclaratorias y Modificatorias.
Como parte de los requisitos, TGS presentó toda la documentación legal y técnica solicitada y garantizó la conformidad de las partes involucradas. El acta pública correspondiente consignó la recepción de la oferta económica y su apertura oficial el 22 de septiembre. Días después, la Comisión Evaluadora emitió su recomendación, lo que habilitó a EA a adjudicar formalmente la obra.Las obras de ampliación declaradas de interés público nacional tendrán impacto en la evacuación del gas natural producido en la cuenca neuquina hacia los centros de consumo del Área Metropolitana de Buenos Aires y el Litoral. Según lo detallado en la documentación oficial, el objetivo consiste en disminuir los requerimientos de Gas Natural Licuado durante el invierno y optimizar la generación eléctrica en períodos estivales.
Según el Ministerio de Economía, la ampliación del GPM va a consolidar el aporte del sector energético como motor del crecimiento económico, maximizando la renta petrolera y gasífera argentina. Se definió la energía como un sector estratégico en la política de desarrollo nacional, en línea con los principios fijados en las leyes marco de hidrocarburos y de soberanía energética.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!