Domingo 19 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 19 de Octubre de 2025 y son las 14:58 ULTIMOS TITULOS:

19/10/2025

El largo brazo del miedo: cuando las dictaduras cruzan fronteras

Fuente: telam

Dos activistas venezolanos exiliados resultaron heridos tras ser atacados a tiros fuera de su residencia en Colombia

>ElEl caso no es aislado, ya es una práctica común de las autocracias. Regímenes autoritarios —desde Moscú hasta Caracas, y también Beijing— han perfeccionado mecanismos para acallar al disidente aunque cruce frontera. Lo preocupante ya no es solo lo que ocurre detrás de muros, sino lo que ocurre lejos de ellos. El exilio dejó de ser sinónimo de seguridad.

Quizás ningún régimen haya perfeccionado esta práctica como el de Vladimir Putin. Desde Londres hasta Berlín, el Kremlin ha demostrado que su brazo alcanza cualquier rincón del mundo.

En 2019, el asesinato en Berlín del checheno Zelimkhan Khangoshvili, ejecutado a plena luz del día por un agente ruso, confirmó que la represión extraterritorial no era una excepción, sino una política de Estado. Los tribunales alemanes concluyeron que el crimen fue ordenado directamente por el Kremlin. A estos casos se suman múltiples intentos de envenenamiento y persecución contra activistas, periodistas y desertores en países europeos, una cadena de ataques que configura lo que hoy se define como una estrategia sostenida de terrorismo de Estado globalizado.

China, por su parte, opera con una estrategia más sutil pero igualmente intimidante. A través de operaciones como Fox Hunt y Sky Net, el régimen busca repatriar disidentes, críticos y sospechosos bajo acusaciones de corrupción o delitos financieros, muchas veces sin garantías judiciales creíbles.

Se trata de una coerción global: acoso digital, vigilancia, amenazas indirectas, presión sobre familiares, y una narrativa política que justifica la represión como “restauración del orden” o combate contra “la subversión”.

El caso venezolano, aunque más reciente, sigue el mismo patrón. Desde hace años, el régimen de Maduro ha intentado proyectar su aparato represivo más allá de sus fronteras. Las denuncias de exiliados en Colombia, Perú, Chile y España apuntan a operaciones de inteligencia e intimidación llevadas a cabo por agentes del SEBIN y la DGCIM. El secuestro de Yendri y Peche encaja en esa lógica: un intento de demostrar que el disenso no tiene refugio. Como en los manuales del autoritarismo ruso o chino, la represión ya no se conforma con el control interno: se globaliza, se externaliza, se exporta.

El fiscal regional Héctor Barros y el fiscal nacional Ángel Valencia confirmaron que existen testimonios y pruebas que apuntan a Diosdado Cabello como responsable intelectual del secuestro y asesinato, presuntamente en coordinación con miembros del Tren de Aragua, organización criminal utilizada por el régimen como brazo operativo en el extranjero.

El caso de Yendri y Peche debe servir como alarma: la persecución política ya no está confinada al territorio de la dictadura. El exilio, ese último recurso del disidente, está siendo atacado, convertido en zona de riesgo. Y cuando quien viola derechos humanos sabe que puede hacerlo impunemente, cuando los democráticos miran hacia otro lado por diplomacia o conveniencia, lo que queda son silencios cómplices.

La memoria del Letelier, los casos de Rusia, Venezuela y China, todos convergen en una advertencia: perseguir disidentes en el extranjero no es estrategia menor, es ataque directo a los fundamentos mismos de lo que significa vivir en libertad.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!