Domingo 19 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 19 de Octubre de 2025 y son las 15:12 ULTIMOS TITULOS:

19/10/2025

Surtsey, la isla intocable: cómo la vida floreció sin intervención humana en el Atlántico

Fuente: telam

Formada por una erupción en 1963 frente a las costas de Islandia, se transformó en un laboratorio natural único

>En un mundo donde la presencia humana deja huella en casi todos los rincones del planeta, existe un lugar que desafía esa lógica. Surtsey, una isla surgida repentinamente en el Atlántico sur frente a las costas de La historia de Surtsey es la de una creación inesperada, de un laboratorio natural donde biólogos, botánicos y ecólogos han podido observar, durante más de medio siglo, cómo la vida se abre camino y transforma lo inerte en ecosistema vibrante, siempre que se le permita transcurrir por sí misma.

¿Qué sucede cuando la naturaleza recibe el raro privilegio de desarrollarse lejos de la interferencia humana? La respuesta está allí, una isla nacida tras una poderosa erupción volcánica en 1963.

Durante siglos, la humanidad modificó paisajes y ecosistemas, pero este lugar ofrece una rara oportunidad para observar cómo un territorio completamente virgen es colonizado por plantas y animales, sin intervención externa. Lo que sucede allí desafía la lógica y redefine la comprensión sobre la regeneración de los ambientes dañados.

En noviembre de 1963, una potente columna de ceniza oscureció el cielo y alteró la vida de la tripulación del Ísleifur II y los habitantes del archipiélago Vestmannaeyjar.

El nacimiento de la isla volcánica Surtsey resultó un hecho extraordinario, tanto por la rapidez del fenómeno —alcanzó más de un kilómetro de longitud y 174 metros de altura en solo dos meses— como por la oportunidad científica que representaba. La erupción, que duró hasta 1965, transformó el paisaje y permitió ver, por primera vez, cómo la vida se instala en un entorno sin huella humana.

Formaciones como Surtsey aparecen, según la geógrafa Olga Kolbrún Vilmundardóttir del Instituto de Ciencias Naturales de Islandia, solo una vez cada 3.000 a 5.000 años en la región. A diferencia de otras islas que emergen para luego desaparecer bajo el impacto del océano, Surtsey se mantuvo estable, brindando una vidriera natural única para la investigación científica.

Apenas dos años después de su formación, los científicos registraron la primera planta: una oruga de mar traída por el océano desde el continente.

Vilmundardóttir recordó que ya en 1964 los investigadores hallaron semillas y restos vegetales en la costa, junto con aves sobrevolando el terreno virgen. Al contrario de lo esperado, las algas y los musgos no fueron pioneros, sino que varias plantas lograron aferrarse a la roca volcánica desnuda. Sin embargo, durante la primera década, solo una decena de especies logró sobrevivir.

El escenario cambió por completo en los 80 con la llegada de las gaviotas sombrías, que comenzaron a anidar en Surtsey. Su presencia resultó un auténtico catalizador de biodiversidad: las semillas contenidas en sus excrementos y el nitrógeno que aportaban favorecieron la rápida expansión de pastos y vegetación. Por primera vez, extensiones de roca desnuda se transformaron en franjas verdes.

Pawel Wasowicz, director de botánica del Instituto de Ciencias Naturales de Islandia, explicó a The Guardian que este proceso superó las expectativas de la biología clásica: muchas plantas llegaron y prosperaron por vía de los excrementos, sin necesidad de frutos carnosos.

En los años recientes, la isla atrajo a otra especie clave: las focas grises. Surtsey se convirtió en un refugio para que descansen, muden su pelaje y críen lejos de depredadores como las orcas. Restos orgánicos y excrementos de estos animales enriquecieron el suelo, impulsando aún más la expansión de la vida vegetal y animal. Pero la erosión causada por el mar en las zonas donde descansan estas focas ya empieza a marcar el futuro incierto de la isla: los científicos advierten que, hacia fines de este siglo, gran parte de Surtsey podría volver a estar sumergida.

El lugar funciona como una ventana única para comprender la fuerza regenerativa de la naturaleza. La experiencia demuestra que, incluso en ambientes extremos y hostiles, la vida puede abrirse camino si se le brinda tiempo y espacio. La isla demuestra que los ecosistemas pueden recuperarse y adaptarse de manera sorprendente cuando no se interrumpe su desarrollo. Las observaciones recopiladas allí constituyen un mensaje esencial para los esfuerzos de restauración ambiental en todo el mundo.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!