Sábado 18 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 18 de Octubre de 2025 y son las 13:20 ULTIMOS TITULOS:

18/10/2025

Cómo se construye un lector: Nathalie Jarast

Fuente: telam

Escritores, editores, mediadores de lectura y expertos reflexionan sobre un tema clave para la felicidad de grandes y chicos. En esta entrega, responde una periodista y escritora

>Nathalie Jarast es una apasionada del acto mismo de leer. Tal vez por eso ejerce el periodismo, estudió Letras y es magíster en Gestión de Contenidos. Todo lo que tenga que ver con las palabras ocupa su atención.

Desde hace más de diez años escribe en diversos medios y asesora en comunicación a diversos sellos literarios. Colabora en la difusión de la literatura infantil desde sus redes y el newsletter Muy lectores. Un país que empieza con A, editado por Pupek, es su primer libro para chicos y chicas.

—La identidad lectora creo que parte primero de la curiosidad de acercarse al objeto libro. Ya sea desde niños pequeñitos, bebés, hasta adolescentes o incluso adultos, y acercarse con la mente y el corazón abierto a los libros. Por la curiosidad y la búsqueda o avidez de diferentes tipos de lecturas: más complejas, más sencillas, más largas, más cortas. De entrar por la narrativa, la poesía, novelas, cuentos. Y a partir de ahí, ir encontrando lo que a uno y a una más le gusta, le cierra o le convoca. También hay algo que creo fuertemente –si bien tenemos ciertos gustos y preferencias–, eso puede ir cambiando a lo largo del tiempo y de la vida. Quizás en algún momento nuestra identidad lectora está más ligada, por ejemplo, a la poesía, y quizás más adelante, pasemos a las novelas.

—¿Crees que un libro podría despertar el interés por leer?

—Sí, cien por ciento (ríe). Soy una ferviente creyente del poder de los libros y de que uno o una en algún momento de su vida se encuentra con algún libro que dice: “Ah, es este, es acá”. Que le abre las puertas al maravilloso mundo de la literatura.

De todos modos, hoy la lectura, lamentablemente, está unida a otros consumos culturales, las redes sociales. Hace poco leía en un artículo que ya no es más la disputa por la atención o por el consumo cultural. Es decir, vemos una película o leemos un libro, sino que la disputa es por los procesos cognitivos: las redes y estas cuestiones generan dopamina instantánea, la satisfacción instantánea. Y eso hace, muchas veces, muy difícil que los libros o una película larga tengan un lugar y un espacio.

—De un hogar sin madre ni padre ni familiares lectores ¿puede surgir un ávido lector?

—Pensando en esto, ¿hay un momento para empezar a leer?

—Yo creo que se puede empezar a leer desde bebés, desde la panza, incluso. La lectura no solo son libros, sino, también, nanas, canciones. Las primeras formas de leer, como explican los especialistas en primera infancia, son las voces de sus cuidadores. Obviamente, si no se tiene ese acceso, esa disponibilidad, ese contacto desde la primerísima infancia, se puede recuperar más adelante.

Y vuelvo sobre el tema de que hoy en día hay mucha competencia con los dispositivos. Entonces, hay que hacerle un espacio activamente, sobre todo en las infancias. Decidir un momento de lectura en el día, que puede ser antes de dormir, después de almorzar... Encontrar un espacio. Sin juzgar ni poner en valor qué hacemos o no con las pantallas. Eso será para otra charla y otra discusión. Vivimos en una sociedad hiperdigitalizada y mediada por las pantallas, y creo que es necesario hacer una pausa y dedicarnos a la lectura.

Yo, por ejemplo, me di cuenta de que estaba leyendo mucho menos, y eso que me considero una gran lectora, porque me cooptaban las series, que después de un capítulo te enganchás y seguís otro y otro. Ahora miro series los fines de semana, y en la semana, antes de dormir, leo.

—¿Qué es ser mediador de lectura? ¿Es algo ligado a la educación o hay otros tipos de mediadores?

Cualquier persona que medie entre los libros, entre el acto de leer y las infancias, en principio. Pero también se puede pensar la mediación de la lectura en adultos: si un influencer recomienda tal libro, o un amigo que me recomienda un libro y eso a mí me despierta el interés por leer. Los mediadores hoy en día son múltiples y variados, pero también hay gente formada, que ha estudiado y que se dedica a la mediación de la lectura, especialmente. Docentes, bibliotecarios, especialistas en lectura, que le aportan un granito de arena más.

—En mi casa había muchos libros. Mi mamá es psicoanalista y una gran lectora, Y ha publicado libros de psicoanálisis. Mi papá, si bien es médico, también siempre ha leído mucho, novelas históricas. Siempre había libros en mi casa. Creo que eso despertó mi interés.

[Fotos: gentileza Nathalie Jarast]

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!