Sábado 18 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 18 de Octubre de 2025 y son las 09:12 ULTIMOS TITULOS:

17/10/2025

Más allá de la necesidad: la propuesta de Jean-Luc Nancy sobre el deseo como motor de identidad y apertura

Fuente: telam

El filósofo francés plantea una visión que trasciende la lógica de la posesión, abriendo un debate sobre la construcción del ser y la búsqueda de sentido

>Paul camina de la mano de su madre en una tarde fría, buscando alivio a una necesidad inmediata. El recorrido los lleva a un café y, tras una rutina cotidiana de órdenes simples —“un café”— los ojos de Paul se encuentran unos instantes con los de una joven desconocida. Cuando se despiden del café y miran el cielo invernal, el deseo, ese sentimiento difuso y expansivo, ya no solo toma la forma de un refresco, sino de la inmensidad estrellada y la fugaz emoción ante la otra persona. La escena trivial se transforma en una puerta a la cuestión que atraviesa todo el libro: el deseo, como fuerza que nos impulsa hacia lo que aún no conocemos y nunca se satisface del todo.

Nancy ilustra cómo en la vida cotidiana decimos “necesito una consola de juegos” o “tengo ganas de un refresco”, pero el deseo que explora en estas páginas se sitúa más allá de simples carencias materiales: “Desear no es simplemente querer tener algo. Desear es un estado, una disposición siempre en movimiento, un impulso, una tensión, no para obtener algo sino para simplemente ser alguien”.

A través de ejemplos que van del clásico “deseo de un café” al anhelo romántico o la fascinación del hombre ante las estrellas, Nancy señala que el deseo no se ajusta a la lógica de la posesión ni del consumo. La distancia, la imposibilidad e incluso lo absurdo —como en el caso de Don Quijote y los molinos de viento— son parte central del deseo humano: “Don Quijote es quien va a la guerra contra los molinos de viento. Es una imagen del deseo, de un deseo un poco loco”.

El libro mantiene el tono dialogado y oral de las conferencias originales. Nancy utiliza un estilo accesible, cercano y, sin dejar de ser riguroso, invita a distinguir con agudeza entre deseos verdaderos y necesidades fabricadas. Recupera la tradición filosófica —de los antiguos griegos a Pascal— para explorar “una disposición siempre en movimiento, un impulso, una tensión, no para obtener algo sino para simplemente ser alguien”.

Hacia el final, Nancy se pregunta por la imposibilidad inherente al deseo, discute con el discurso psicoanalítico que define el deseo como carencia original y propone entender lo imposible, no como nostalgia de lo perdido, sino como aquello que excede las limitaciones concretas de nuestra vida. “Lo posible sólo se mide con el real existente... imposible quiere decir lo que excede los límites de lo real dado”.

Antes de despedirse, Nancy vuelve a las imágenes del café y las estrellas. “En la mirada que Paul cruzó con la joven, y que ella devolvió, hay lo mismo que en la mirada de Paul hacia las estrellas: ellas no devolvieron su mirada pero, de algún modo, cuando se observan las estrellas, uno siente que algo o alguien lo mira, como si algo nos llamara, nos hiciera una señal)”

Nacido en 1940 y fallecido en 2021, Jean-Luc Nancy fue uno de los pensadores más influyentes del pensamiento francés reciente. Profesor emérito de filosofía en la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo, colaborador de las universidades de Berkeley y Berlín, sus temas abordan la política, el cuerpo, el arte y el amor. Entre sus obras: La communauté désoeuvrée, Corpus, L’Intrus, La peau fragile du monde.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!