Jueves 16 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 16 de Octubre de 2025 y son las 19:49 ULTIMOS TITULOS:

16/10/2025

A la espera del swap: cuántos dólares necesita Caputo para cubrir los vencimientos hasta 2026

Fuente: telam

Frente a un panorama intenso en materia de compromisos por vencer, el Gobierno pretende bajar el riesgo país para regresar a los mercados internacionales

>A la espera de la letra chica del Si bien frente a la respuesta negativa del mercado, con caída de las acciones argentinas en Wall Street hasta el 8% y de los bonos en dólares del 7,2%, el canciller, Gerardo Werthein, salió a decir que la interpretación fue incorrecta y que es ilógico pensar que iban a negociar un paquete de rescate hasta la elección, el tweet de Trump fue claro al respecto.

“Gran encuentro hoy con Javier Milei (...) Espero que el pueblo argentino entienda el buen trabajo que está haciendo y apoye su labor durante las elecciones intermedias, para que podamos seguir ayudándolo a alcanzar el increíble potencial de Argentina”, escribió Trump.

Pero en lo que resta del año no están las mayores complicaciones del equipo económico sino en 2026. De octubre a diciembre, según cálculos de la consultora LCG, tiene que conseguir USD 1.200 millones.

En los últimos tres meses del año, Argentina tiene que pagar amortizaciones por USD 552 millones, que USD 474 millones corresponden a organismos multilaterales y bilaterales y USD 78 millones a “Otros”.

Pero en el último trimestre del año, Argentina va a recibir desembolsos por USD 1.899 millones del FMI y otros organismos, que junto a los depósitos del Tesoro en el BCRA le permiten achicar a un poco más de USD 1.000 millones los dólares que necesita conseguir Caputo.

A pesar de ello, la expectativa del mercado esta puesta en si el swap con Estados Unidos -que ahora podría llegar a USD 40.000 millones- se activará antes o después de las elecciones del 26 de octubre y si aún con un resultado que la Casa Blanca evalué como negativo para La Libertad Avanza (LLA) se podría activar un tramo.

“Un eventual swap con el Tesoro de Estados Unidos podría darle aire en el corto plazo, pero no modificaría la fragilidad estructural del balance financiero”, aseguró aunque no descarta que se barajen otras alternativas como un nuevo préstamo multilateral, un repo con bancos internacionales o la emisión de bonos en dólares.

En esa búsqueda de financiamiento, la tasa la marcará el riesgo país. El martes, tras los dichos de Trump sobre que la generosidad de la ayuda estará atada al resultado de la elección, los bonos en dólares cayeron hasta un 7% y el riesgo país superará los 1.000 puntos básicos. Ayer tuvieron un leve rebote.

El hecho de que swap se concrete antes de diciembre, para el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez podría aliviar. “Una alternativa más practica es que se emita una letra intransferible entre el BCRA y el Tesoro. Aunque lo ideal sería que el Tesoro pueda comprar dólares, pero de momento sin cambios en los controles de capitales o en el precio del tipo de cambio oficial difícilmente pueda hacerlo”, comentó.

La situación se complica el próximo año y quedó expuesto por el propio ministro de Economía, Luis Caputo, quien aseguró que las negociaciones con Estados Unidos se entablaron para cubrir los vencimientos de enero y julio del 2026.

Y es ahí donde aprovechó también para hablarle al mercado y asegurarle que si no fueron a default en diciembre de 2023 cuando llegaron al Gobierno y la situación era más complicada no lo harían ahora.

“Si se efectivizara la ayuda de Estados Unidos, el primer foco de incendio se estaría apagando, dado que se cubriría el programa financiero en dólares de los próximos años”, explicaron en el informe de LCG.

Mientras que la ayuda que pueda recibir por desembolsos del FMI y organismos internacionales apenas suma USD 4.480 millones, lo que deja una necesidad de conseguir más de USD 16.000 millones.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!