Miércoles 15 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 15 de Octubre de 2025 y son las 02:10 ULTIMOS TITULOS:

14/10/2025

Alertan que el cambio climático acelera el deterioro de los sitios naturales que son Patrimonio Mundial

Fuente: telam

Así lo plantea un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Los detalles

>La conservación de los sitios naturales más valiosos del planeta enfrenta una situación crítica. Un nuevo El documento, presentado en la cuarta edición de la serie “Perspectiva del Patrimonio Mundial”, constituye la evaluación más amplia y sistemática realizada hasta el momento sobre estos espacios, y muestra con datos concretos que la tendencia es negativa en muchos casos.

La investigación abarca un período de diez años y se apoya en cuatro ciclos de evaluaciones globales realizadas desde 2014. Este enfoque permite observar cómo evolucionaron las condiciones de conservación en más de 270 sitios naturales de Patrimonio Mundial.

Uno de los hallazgos más contundentes es que el cambio climático se convirtió en la amenaza más frecuente, al afectar al 43 % de estos lugares. En 2020, el porcentaje era del 33 %, lo que significa un incremento de diez puntos en apenas cinco años. Este aumento no solo refleja el calentamiento global y sus efectos directos sobre ecosistemas sensibles, sino también cómo este fenómeno potencia otras amenazas que actúan en conjunto.

Entre las consecuencias más visibles aparecen los cambios en patrones climáticos, el aumento de eventos extremos y la modificación de hábitats naturales. Estas alteraciones generan condiciones favorables para la expansión de especies invasoras y patógenos, que encuentran nuevos territorios donde establecerse.

El estudio confirma que la salud ecológica de estos sitios entró en una etapa delicada. La proporción de lugares con una perspectiva de conservación positiva se redujo de forma constante en la última década. En 2020, el 62 % de los sitios presentaba una valoración favorable, mientras que en 2025 esa cifra descendió al 57 %.

La caída resulta especialmente pronunciada en los espacios reconocidos por su alto valor de biodiversidad, que suelen ser más sensibles a alteraciones externas. La UICN advierte que esta tendencia es una señal clara de que las estrategias actuales no bastan para revertir el deterioro.

Además, se destaca la relación estrecha entre la invasión biológica y la propagación de enfermedades emergentes, como la quitridiomicosis en anfibios, la gripe aviar en aves silvestres o el virus Ébola en mamíferos africanos. Estas patologías generan impactos en cascada que pueden alterar profundamente ecosistemas completos y aumentar riesgos para las poblaciones humanas cercanas.

El turismo insostenible aparece como la tercera amenaza más extendida. El incremento de visitantes en zonas sensibles genera presión sobre hábitats frágiles, residuos no tratados, erosión y perturbaciones en la fauna. Aunque el turismo bien gestionado puede convertirse en un aliado de la conservación, cuando no existen controles ni planificación adecuada contribuye a amplificar problemas existentes.

Aunque el panorama general resulta preocupante, el informe también presenta ejemplos alentadores que demuestran que la intervención focalizada y la colaboración local pueden cambiar tendencias negativas. Trece sitios mejoraron sus perspectivas de conservación entre 2020 y 2025.

Entre ellos destacan cuatro parques de África central y occidental: la Reserva de Fauna de Dja en Camerún, los Parques Nacionales de Salonga y Garamba en la República Democrática del Congo y el Parque Nacional de Niokolo-Koba en Senegal. Estos lugares pasaron de la categoría de “preocupación crítica” a “preocupación significativa”.

Tim Badman, jefe del programa de Patrimonio Mundial de la UICN, sintetizó este diagnóstico al señalar: “El panorama que observamos después de una década muestra que se necesita un nuevo enfoque para cambiar el rumbo del Patrimonio Mundial y ampliar el pequeño número de éxitos al gran número de sitios que lo necesitan”. La frase evidencia que los ejemplos positivos existen, pero aún representan una minoría frente a la magnitud de los desafíos globales.

Otro punto clave del informe es la gestión. Solo la mitad de los sitios naturales del Patrimonio Mundial dispone de protección y manejo adecuados, mientras que uno de cada siete enfrenta un alto riesgo por falta de financiación sostenible. Esta carencia limita la capacidad de reacción ante amenazas crecientes. La UICN insiste en que una gestión eficaz resulta “esencial” para garantizar la resiliencia de estos espacios y preservar su valor universal. La falta de recursos no solo compromete la conservación, también afecta la posibilidad de implementar medidas preventivas frente a fenómenos como las enfermedades emergentes.

La información reunida en esta evaluación no se limita a registrar amenazas. También permite entender cómo estas interactúan entre sí y cómo las condiciones climáticas, biológicas y sociales generan efectos combinados. Esta visión sistémica es fundamental para diseñar respuestas más efectivas. La expansión de especies invasoras, por ejemplo, no puede abordarse de manera aislada si el cambio climático continúa abriendo nuevas rutas para su avance. Del mismo modo, las enfermedades emergentes requieren vigilancia y protocolos de respuesta coordinados a escala internacional.

El estudio destaca que anticipar los impactos en cascada es crucial. Identificar patrones, fortalecer la ciencia aplicada y promover la cooperación transfronteriza pueden marcar la diferencia entre ecosistemas que logran adaptarse y otros que colapsan. Los próximos años serán determinantes para definir cuál de estos escenarios prevalecerá.

“En el lago Kluane, ubicado en el sitio de Patrimonio Mundial Kluane/Wrangell-St. Elias/Bahía de los Glaciares/Tatshenshini-Alsek (Canadá/EE. UU.), el rápido derretimiento del glaciar Kaskawulsh ha alterado el caudal del río, agotando las poblaciones de peces. Según un A nivel global, el Patrimonio Mundial natural actúa como un termómetro del estado de los ecosistemas. Su deterioro refleja procesos más amplios que también afectan territorios fuera de estas áreas protegidas. Por eso, los autores del informe insisten en que proteger estos sitios no es solo preservar paisajes espectaculares, sino defender sistemas que sostienen la vida, la cultura y la economía de comunidades enteras.

La publicación de la cuarta edición de “Perspectiva del Patrimonio Mundial” llega en un momento en que las crisis ambientales se intensifican. Las cifras sobre amenazas crecientes, combinadas con la reducción de perspectivas positivas, marcan un punto de inflexión. Al mismo tiempo, los ejemplos de éxito muestran que revertir tendencias es posible si existe compromiso político, inversión sostenida y participación activa de la sociedad.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!