Domingo 12 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 12 de Octubre de 2025 y son las 18:32 ULTIMOS TITULOS:

12/10/2025

Las ventas minoristas de las pymes cayeron 4,2% interanual en septiembre

Fuente: telam

El sector sigue sin repuntar: encadena 5 meses consecutivos en retroceso

>En semanas marcadas por la incertidumbre y la volatilidad en el mercado cambiario, el consumo volvió a mostrar un retroceso generalizado. En septiembre las ventas minoristas de las pymes mostraron una caída interanual del 4,2% a precios constantes. Se trata del quinto mes consecutivo en rojo y partiendo desde una baja base de comparación.

“Septiembre cerró con un retroceso generalizado en las ventas minoristas pymes, reflejando la fragilidad del consumo interno y el impacto de la incertidumbre económica y política”, señaló CAME.

“La pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y la falta de estímulos comerciales condicionaron la demanda, en un escenario donde predominan la prudencia y la expectativa de estabilidad de cara a los últimos meses del año”, añadieron.

El 55% de los comercios afirmó que su situación económica se mantuvo igual que el año pasado. El 38% informó un deterioro, tres puntos porcentuales más que en agosto, lo cual incidió en la disminución de quienes perciben una mejora, que se ubicó en 7,2 por ciento.

En cuanto a las expectativas para el próximo año, el 47,6% espera una mejora, el 41,5% prevé que la situación no cambiará y el 10,8% anticipa un empeoramiento. Respecto a la inversión, el 60,1% considera que no es un buen momento, el 12% opina lo contrario y el 27,8% no respondió o no tiene una postura definida.

Por rubros, la situación fue homogénea, con caídas interanuales en todos los sectores. Los más afectados fueron Textil e indumentaria (-10,9%) y Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-6,2%).

En la comparación intermensual, la tendencia fue similar, salvo en Perfumería, que registró un crecimiento del 1,4% respecto del mes anterior, y en Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción, que mantuvo los mismos niveles de ventas.

Alimentos

Factores estacionales, como el cambio de clima y modificaciones en los hábitos de compra, también influyeron en el desempeño. En la mayoría de los casos, el crecimiento nominal de la facturación se explicó por ajustes de precios más que por un aumento en la cantidad de unidades vendidas. Promociones bancarias, descuentos en efectivo y la competencia con grandes cadenas se mantuvieron como elementos clave para sostener las ventas.

Las estrategias adoptadas incluyeron control de costos, ampliación de horarios y refuerzo de promociones. Predominó una postura prudente respecto a los próximos meses, a la espera de mayor estabilidad para recuperar el volumen de consumo.

Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles

La demanda se concentró en bienes de reposición o de menor valor, mientras que la adquisición de equipamiento para el hogar permaneció postergada. La competencia informal, junto con el incremento en los costos de servicios y alquileres, redujo la rentabilidad, en un periodo sin fechas comerciales relevantes que impulsaran la actividad.

Los comercios reportaron una reducción en el poder de compra y mayor cautela por parte de los consumidores. Para mantener las ventas, recurrieron a promociones, liquidaciones y difusión en redes, aunque los resultados fueron limitados. Se mantuvo la expectativa de una posible recuperación hacia fin de año, condicionada por la evolución del financiamiento y la estabilidad del tipo de cambio, aspectos considerados fundamentales para dinamizar la demanda del sector.

En septiembre, el sector registró una caída interanual del 4,3% en las ventas a precios constantes. Esta evolución respondió a la baja disponibilidad de efectivo, el endeudamiento de los hogares y el uso restringido del crédito.

La reducción del poder adquisitivo afectó la demanda de productos de media y alta gama, focalizando el consumo en ofertas y liquidaciones de temporadas anteriores. Según CAME, la competencia desleal de ferias, ventas informales y compras en el exterior impactó de manera negativa, en un escenario de mayores costos operativos y escasa rentabilidad.

Los comercios sostuvieron su actividad con descuentos, promociones en efectivo y ventas en redes, además de estrategias para reducir costos y reorganizar horarios. Predominó una actitud cautelosa frente a la situación económica.

El sector registró una caída interanual de 10,9%. La actividad estuvo marcada por el cambio de temporada, una baja estacional y la limitada disponibilidad de efectivo entre los consumidores. Promociones, liquidaciones y planes de financiación con tarjetas ayudaron a sostener ventas parciales, especialmente en prendas de media estación y productos vinculados a eventos específicos.

“Se observó un comportamiento heterogéneo, con repuntes temporales asociados a promociones y el inicio de la temporada primavera-verano, pero con niveles generales de consumo estancados. Los comercios reportaron dificultades para sostener inventarios y cumplir compromisos financieros. La actividad continuó concentrada en prendas básicas y promociones, con expectativas moderadas hacia los próximos meses y precaución en la planificación de compras y reposición de stock”, explicó CAME.

Las farmacias tuvieron una caída interanual del 1,4% en ventas a precios constantes. La evolución del sector fue marcada por el aumento sostenido de precios de los medicamentos, la pérdida de poder adquisitivo y limitaciones en la cobertura de obras sociales y prepagas. La demanda se concentró en productos esenciales y de venta libre, impulsada en parte por patologías estacionales vinculadas al cambio climático.

En los testimonios se observó una mayor selectividad del consumo y control del gasto en salud, con usuarios que priorizan medicamentos de necesidad inmediata o genéricos de menor valor.

Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción

Las ventas se enfocaron en productos esenciales, repuestos básicos y pintura, con compradores que priorizaron insumos indispensables y aprovecharon promociones y opciones de financiamiento en cuotas.

La mayoría de los comercios señaló la necesidad de cautela en compras y gastos, y mantienen la expectativa de que los resultados electorales puedan modificar el comportamiento de consumo. El sector sigue marcado por un consumo retraído, bajo poder adquisitivo y fuerte volatilidad de precios.

El sector mostró un aumento mensual de 1,4% impulsado por el inicio de la temporada alta. La variación interanual resultó negativa, con una caída de 6%, aunque se detectó una leve mejora en el consumo ligada al cambio de estación y a una mayor demanda de productos de cuidado personal. La inflación del sector, que alcanzó 16,5% interanual, junto con la limitada disponibilidad de ingresos reales, condicionó el crecimiento.

“En general, la actividad mostró signos incipientes de recuperación, aunque con expectativas prudentes hacia los próximos meses, en un escenario aún influido por la inestabilidad económica y la cautela del consumidor”, resumió CAME.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!