Domingo 12 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 12 de Octubre de 2025 y son las 13:23 ULTIMOS TITULOS:

12/10/2025

El hallazgo que revolucionó la medicina: cómo la Isla de Pascua dio origen a un medicamento clave

Fuente: telam

Descubierta en 1964 por una expedición científica, la rapamicina surgió del suelo de Rapa Nui y se convirtió en un fármaco fundamental para trasplantes, tratamiento de enfermedades y estudios sobre el envejecimiento

>En 1964, una expedición científica llegó a la Isla de Pascua con el objetivo de estudiar la capacidad de adaptación de sus habitantes a las condiciones del entorno. Durante esa misión, los investigadores descubrieron una molécula que cambiaría la medicina moderna: la rapamicina. Este Según Ted Powers, profesor de biología molecular y celular de la Universidad de California, la Según The Conversation, la rapamicina actúa al reducir la actividad del sistema inmunológico e inhibir una proteína específica, la mTOR, cuya función principal es regular el crecimiento y la proliferación celular. Por este motivo, se la utiliza tanto para prevenir el rechazo tras el trasplante de órganos, como en la prevención de la obstrucción de stents coronarios y en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer poco comunes. En estudios realizados con animales, el fármaco mostró un efecto positivo en la salud y una extensión en la expectativa de vida.

No obstante, detrás de este desarrollo científico, existe una historia que plantea dudas éticas. Según Ted Powers, la expedición que permitió el hallazgo —conocida como METEI (Expedición Médica a la Isla de Pascua)— operó bajo el financiamiento de la Organización Mundial de la Salud y la Marina Real Canadiense. El equipo, liderado por el cirujano Stanley Skoryna y el bacteriólogo Georges Nogrady, pasó tres meses en Rapa Nui. Durante ese tiempo, examinó a casi toda la población local (en torno a 1.000 personas). Para obtener la colaboración de los habitantes, recurrieron a incentivos materiales y, en ocasiones, a la coacción mediante la influencia de un sacerdote de la comunidad.

Además de recolectar datos médicos, el equipo recogió 200 muestras de suelo con fines científicos. Una de esas muestras, según precisó La Tercera, contenía la bacteria con la que se fabricó la rapamicina. Sin embargo, ni Nogrady ni el propio equipo de la expedición obtuvieron reconocimiento formal en los principales artículos publicados tras el descubrimiento. Tampoco los habitantes de la isla recibieron compensaciones económicas, a pesar de que el medicamento generó ingresos millonarios a nivel internacional.

De acuerdo con los especialistas, esta situación constituye un caso de “colonialismo científico” y un ejemplo de biopiratería. Según el Dr. Powers, los científicos partieron de los siguientes supuestos: que los isleños estaban aislados globalmente y que presentaban características genéticas homogéneas, aunque ya existían evidencias que contradecían estas ideas. Además, no se incluyó a los habitantes de Rapa Nui en las decisiones y el proceso investigativo, sino que se los consideró, ante todo, como objetos de estudio.

La controversia se intensifica al considerar que, aunque algunos sostienen que la bacteria productora de la rapamicina también se encuentra en otros territorios, el detonante para el avance de las investigaciones surgió justamente a partir de la muestra extraída de la Isla de Pascua. El debate gira en torno a si correspondía reconocer derechos sobre el descubrimiento a los habitantes de Rapa Nui, dado que no utilizaban la molécula ni tenían conocimiento previo de ella.

En la actualidad, existen acuerdos internacionales que habrían protegido de otra manera los intereses de los pueblos originarios. El Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (1992) y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) establecen pautas claras para el uso equitativo de los recursos y conocimientos extraídos de territorios indígenas.

El caso de la rapamicina evidencia no solo el avance de la ciencia, sino también la necesidad de establecer mecanismos de justicia y participación para los pueblos cuya colaboración resultó decisiva para descubrimientos con impacto mundial.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!