Sábado 11 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 11 de Octubre de 2025 y son las 19:39 ULTIMOS TITULOS:

11/10/2025

Vuelve el debate por la dolarización: a qué tipo de cambio se podría eliminar la base monetaria y cuáles son los riesgos

Fuente: telam

La posibilidad de adoptar al dólar regresó a las discusiones en medio de la volatilidad cambiaria contenida por la intervención del Tesoro de EEUU. No hay consenso respecto de la cantidad de dólares necesarios ni sobre la conveniencia de reemplazar el peso

>El debate en torno a la dolarización regresó al centro de la escena económica argentina, reforzada incluso por la confirmación del paquete de asistencia financiera La discusión cruzó opiniones de economistas y equipos técnicos en la búsqueda de determinar si existen condiciones reales para avanzar hacia la adopción del dólar estadounidense y cuáles serían sus posibles consecuencias.

En un contexto caracterizado por dudas sobre la solidez del régimen monetario vigente y la atención puesta en la eventual llegada de asistencia externa, distintos referentes plantearon sus visiones sobre la viabilidad, los mecanismos de implementación y los riesgos asociados a la eliminación de la base monetaria en moneda nacional.

Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, presentó a partir de distintos supuestos el cálculo del tipo de cambio de cobertura, es decir, el valor teórico al que se podría convertir toda la base monetaria a dólares utilizando los recursos disponibles.

En la primera hipótesis, Baer tomó el total de reservas internacionales brutas (USD 42.330 millones) como fondo potencial para dolarizar. Comparó ese monto contra la base monetaria ($40.356.005 millones), lo que arrojó una relación de $953 por dólar. De esta manera, si se utilizara el stock entero de reservas sin deducciones, ese sería el nivel de conversión necesario para absorber la totalidad de la moneda local circulante.

El segundo ejercicio excluyó de las reservas el llamado efectivo mínimo o encajes bancarios (USD 12.700 millones), que son fondos en custodia de los bancos y no están disponibles para libre uso del Banco Central. El monto real de reservas líquidas quedó en USD 29.630 millones. Bajo este enfoque, el tipo de cambio de cobertura subió hasta $1.362 por dólar, dado que el respaldo disponible se redujo y la base monetaria a cubrir permaneció inalterable.

“Si se tiene en cuenta la posibilidad de asistencia del Tesoro, no parece para nada inviable una dolarización. La conveniencia, mientras tanto, es debatible: por un lado se deja de emitir pesos que la gente no quiere, por el lado de los costos le saca flexibilidad a la economía”, dijo Baer a Infobae.

Entre quienes impulsan el reemplazo pleno del peso por el dólar, Alfredo Romano, presidente de Romano Group, defendió que “Argentina no sabe flotar”. Romano sostuvo que este esquema constituye una “oportunidad histórica para dolarizar” y la alternativa más resistente frente a retornos de gobiernos que puedan buscar revertir el régimen instalado.

Dentro de las condiciones necesarias para consolidar el esquema, Romano identificó el ingreso de dólares mediante el desarrollo de Vaca Muerta, el impulso derivado de reformas impositivas y laborales y la habilitación de nuevas líneas de crédito privado. La combinación de estos elementos debería, según el consultor, garantizar el respaldo necesario para la transición y la posterior estabilidad bajo el sistema dolarizado.

Alfredo Romano expresó su recelo ante la posibilidad de un regreso del peronismo al poder, argumentando que la dolarización constituiría una barrera estructural contra políticas económicas que pudieran erosionar la estabilidad planteada.

Emiliano Libman, economista de Fundar e investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), adoptó una visión crítica sobre la viabilidad operativa de la dolarización.

Libman calculó que con USD 30.000 millones apenas se podría rescatar la base monetaria. Ese cálculo representa un fuerte condicionamiento financiero si el objetivo consiste en respaldar toda la moneda local sin dejar márgenes sin cubrir.

El investigador puso de manifiesto los riesgos legales, políticos y económicos de una implementación apresurada o incompleta de la dolarización, advirtiendo sobre las consecuencias negativas de un régimen lanzado con escasez de dólares y deficiencias normativas.

Libman también El economista de Cedes consideró que si bien la volatilidad podría mantenerse similar a los niveles actuales, solo la existencia de una “buena política” con moneda propia podría reducir esos riesgos de manera más eficaz que el cambio de régimen.

La consultora 1816 sumó una serie de advertencias respecto de las condiciones imprescindibles para encarar el proceso. Según su análisis, la dolarización con “riesgos controlados” requeriría, en primer lugar, un préstamo neto de entre 40.000 y 50.000 millones de dólares por parte de Estados Unidos.

Según la consultora, con solo USD 16.000 millones al tipo de cambio vigente se podría cubrir la base monetaria, pero en ese caso los depósitos en pesos que pasarían a dólares no tendrían ningún respaldo genuino.

La otra condición identificada por la consultora refiere a la legitimidad institucional. Estimó que haría falta una consulta popular no vinculante que diera aval social al proyecto, ya que previó un Congreso escéptico respecto a esta iniciativa y con posibilidades reales de frenar un decreto presidencial, incluso si el gobierno lograba imponerse en las urnas.

La Fundación Mediterránea elaboró un informe basado en criterios de las áreas monetarias óptimas para analizar la pertinencia de una moneda común.

El análisis también contempló que desaparecería el señoreaje, es decir, los ingresos que obtiene el Banco Central a partir del crecimiento de la demanda de dinero local. En un escenario de dolarización, esos ingresos serían absorbidos exclusivamente por la Reserva Federal de Estados Unidos.

Maximiliano Gutiérrez, referente del área internacional de Fundación Mediterránea, destacó que la El vicepresidente del Banco Central, La referencia de Werning consignó que el debate involucró discusiones entre miembros del gabinete nacional y que la selección de estrategias de estabilización implicó el análisis de los límites prácticos, políticos y financieros que supondría una transición hacia el dólar.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!