Miércoles 8 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 8 de Octubre de 2025 y son las 17:51 ULTIMOS TITULOS:

08/10/2025

Un ex funcionario del Gobierno enumeró las complejidades de implementar una dolarización

Fuente: telam

Santiago Migone, es subsecretario del Ministerio de Economía, cree que la dolarización no es imposible pero sí muy difícil de instrumentar. Los motivos

>En medio de las negociaciones con EEUU por un apoyo financiero, el ex subsecretario de Producción, Santiago Migone, se hizo eco de declaraciones del vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, y coincidió en que la dolarización es compleja de implementar por varios motivos.

En este sentido, dio varios motivos y pasos que se deberían seguir para implementar la dolarización:

    “En resumen, el diseño de la dolarización puede ser de varias formas pero estos elementos deben diseñarse y pensarse de antemano. Cada uno elegirá creer si algo de esto se está discutiendo ahora en DC o no”, concluyó Migone.

    En un artículo realizado para “El primer paso sería negociar con la administración estadounidense, resaltando lo beneficioso del acuerdo para ambas partes. Un paquete contingente de aproximadamente USD 25.000 millones (entre ESF, repos y swaps con la Reserva Federal) podría ser negociado; solo el anuncio de tal respaldo probablemente reduciría la necesidad de desembolsos efectivos. Los anuncios recientes muestran que este apoyo es una posibilidad concreta”, afirmó.

    “Paralelamente, podría explorarse un acuerdo para que la Argentina no pierda ingresos por señoreaje, ya sea reviviendo el proyecto del senador Connie Mack de 2000 o mediante una propuesta de economistas de la Fed de Chicago en la que los dólares del BCRA equivalentes a la base monetaria se depositan en una cuenta escrow”, añadió.

    “Esta cuenta, invertida en bonos del Tesoro estadounidense, genera intereses que se transfieren mientras el dólar siga siendo moneda de curso legal, con el flujo de fondos disponible para financiar la estabilidad financiera interna”, precisó Ocampo.

    Para poder hacerlo con riesgos controlados, se requiere dos cosas, según su visión. En primer lugar, que “EEUU preste neto un monto del orden de los USD 40.000-50.000 millones (porque si bien con solo USD 16.000 millones se compra el circulante al tipo de cambio actual, en ese caso no habría un solo dólar de respaldo para los depósitos en Pesos, ahora dolarizados)”.

    También, creen necesaria “una consulta popular no vinculante favorable a la idea (las vinculantes solo pueden ser solicitadas por el Poder Legislativo), porque asumimos que el Congreso no aportará sus votos y, llegado el caso, podría voltear un DNU dado que, incluso con una buena elección en octubre, el oficialismo no tendría un camino sencillo hacia las mayorías en ninguna de las dos cámaras (ver cuadro del final)”.

    “Parece más probable para el post 26 de octubre un escenario de flotación cambiaria, quizás no enteramente libre pero considerablemente menos administrada que la actual”, sostuvo la consultora.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!