Miércoles 8 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 8 de Octubre de 2025 y son las 06:52 ULTIMOS TITULOS:

08/10/2025

La Fiscalía General de Ecuador acusó a 17 militares por la desaparición y asesinato de cuatro menores en Guayaquil

Fuente: telam

Los adolescentes fueron detenidos por una patrulla en diciembre de 2024 y hallados calcinados días después cerca de una base aérea. El caso ‘Malvinas’ expone denuncias de torturas y encubrimiento dentro de las Fuerzas Armadas, en medio de la militarización decretada por Daniel Noboa para enfrentar al narcotráfico

>La Fiscalía General del Estado de Los adolescentes Saúl Arboleda, Steven Medina y los hermanos Josué e Ismael Arroyo, de entre 11 y 15 años, desaparecieron el 8 de diciembre de 2024 luego de ser detenidos en el barrio Las Malvinas, en el sur de la ciudad portuaria, por una patrulla militar. Días después, tras una búsqueda que involucró testimonios y pericias tecnológicas, las autoridades hallaron los restos calcinados a pocos metros de una base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).

De acuerdo con el informe presentado el lunes durante la audiencia preparatoria de juicio del caso conocido como ‘Malvinas’, la Fiscalía acusó formalmente a 16 militares como autores directos y a un coronel en calidad de cómplice, sustentando su caso en testimonios anticipados y peritajes telefónicos, así como en el análisis secuencial de los hechos de la noche en que ocurrieron las detenciones. El fiscal Christian Farez informó que los adolescentes sufrieron “maltratos verbales y físicos”, fueron golpeados violentamente, desnudados y arrojados de vehículos militares. En sus palabras, uno de los uniformados incluso “se puso a boxear” con uno de los menores. Además, Farez implicó a un teniente coronel como cómplice por organizar la recolección de la ropa de las víctimas después de su muerte, sin notificar ni a la policía ni al Ministerio Público.

Según el relato inicial proporcionado por los militares y defendido en la primera reconstrucción judicial, los adolescentes habrían sido liberados con vida en una zona rural cercana. No obstante, en una segunda reconstrucción, tres de los imputados que solicitaron acogerse a cooperación eficaz afirmaron que los menores fueron sometidos a violencia y humillaciones antes de desaparecer.

La Fiscalía rechazó que los adolescentes hubieran cometido algún delito, desmintiendo un informe militar que justificaba su detención por un supuesto “delito flagrante”. La versión oficial se vio cuestionada además por el testimonio de un testigo, que inicialmente aseguró bajo amenaza que los responsables eran miembros de bandas criminales, específicamente de Los Águilas, pero posteriormente denunció que había sido obligado por personal militar a sostener esa versión.

Tras la denuncia, la Fiscalía solicitó la audiencia preparatoria de juicio, que se había pospuesto en varias ocasiones debido a recursos presentados por las defensas. Cinco de los acusados optaron por colaborar con la justicia a cambio de atenuantes.

Las familias de Arboleda, Medina y los hermanos Arroyo han exigido por medio de marchas y declaraciones públicas el esclarecimiento de los hechos y la condena de los responsables. El delito de desaparición forzada, agravado por la tortura de menores, prevé una pena mínima de 26 años de cárcel en la legislación vigente.

(Con información de AFP, AP y EFE)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!