06/10/2025
La tasa de informalidad entre los asalariados marcó su nivel más alto en 17 años

Fuente: telam
El análisis de la evolución desde 2003 muestra que vuelve a ubicarse en el mismo nivel registrado en el cuarto trimestre de 2008.
>En medio de los pedidos de reforma laboral, la informalidad entre los trabajadores asalariados se ubicó en 37,7% durante el segundo trimestre del año. El dato implica que casi cuatro de cada diez empleados en relación de dependencia carecieron de registro en la seguridad social y, por esa razón, quedaron fuera de la cobertura de la legislación y las instituciones laborales. Hay fuertes disparidades por nivel educativo y rama de actividad.
“La mirada de largo plazo (desde 2003) ubica a la tasa de informalidad asalariada en un valor idéntico al observado en el cuarto trimestre de 2008. Asimismo, es el valor más alto desde ese momento, con la única excepción del segundo trimestre de 2022″, precisan.
Más allá de las variaciones y sin considerar el período de la pandemia, la tasa de informalidad entre los asalariados permanece en niveles altos desde hace 17 años.En tanto, la tasa de informalidad del total de ocupados fue de 43,2% en el segundo trimestre y en la comparación interanual se observa un aumento de 1,6 puntos porcentuales.El nivel educativo constituye otra variable clave para analizar tanto la incidencia como la composición de la informalidad laboral.
El IIEP señala que a menor nivel educativo, mayor es la incidencia de la informalidad laboral. En el primer trimestre de 2025, la tasa de informalidad entre quienes poseen estudios universitarios completos fue de 17,1%.Esto implica que los trabajadores con menor formación académica presentan una probabilidad de empleo informal cuatro veces superior a la de aquellos con estudios universitarios.
“En términos de composición, el 46% de la informalidad total corresponde a trabajadores con educación intermedia. Lo anterior se explica tanto por su tasa de informalidad, que se aproxima al promedio general, como por su peso en el empleo total. Por el contrario, el bajo aporte de los trabajadores con estudios universitarios a la informalidad total (10%) responde tanto a la menor proporción de informales dentro de este grupo como a su reducida participación en el total del empleo (25%)”, detalla el informe.De las seis regiones relevadas por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), solo tres presentaron tasas de informalidad inferiores al promedio: Gran Buenos Aires, región pampeana y región patagónica. En esta última, la incidencia de la informalidad se ubicó casi 17 puntos porcentuales por debajo del promedio general.De acuerdo al IIEP, las tasas de informalidad también muestran marcadas diferencias según rama de actividad. El sector público, que abarca la administración, la educación y la salud estatales, registra una incidencia de informalidad de 9%. En servicios financieros, la tasa alcanza el 20,9%.
Estos sectores concentran la mayor proporción de personas con menor nivel educativo: uno de cada cuatro hombres con secundaria incompleta trabaja en la construcción, mientras que casi un tercio de las mujeres de ese grupo educativo se desempeña en casas particulares.
La exclusión del servicio doméstico del cálculo reduciría la tasa de informalidad total entre mujeres de 43,2% a 38%. En el caso de los hombres, la exclusión de la construcción haría descender la tasa de 41,1% a 35%.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!