Lunes 6 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 6 de Octubre de 2025 y son las 07:59 ULTIMOS TITULOS:

06/10/2025

La belleza de la semana: “Sinfonía en blanco, nº 1: La chica blanca”, de James McNeill Whistler

Fuente: telam

La imagen etérea de Joanna Hiffernan transformó la percepción de la belleza y abrió interrogantes sobre el papel femenino en el arte

>Londres, 1862. Una joven de cabellos rojos y mirada serena se convierte en el centro de todas las miradas. Joanna Hiffernan, inmigrante irlandesa y colaboradora cercana de James Abbott McNeill Whistler, es inmortalizada en la célebre obra titulada Symphony in White, No. 1: The White Girl (Sinfonía en blanco, nº 1: La chica blanca). Según los expertos, esta pintura alteró las condiciones habituales del retrato de época, no solo por tratarse de una figura sin notoriedad en la sociedad británica, sino porque el plano entero era un tipo de composición reservada para nombres ilustres.

El entorno acrecienta el carácter singular de la imagen. Detrás de sí se extiende una cortina blanca; bajo sus pies, una piel de animal —tal vez un lobo o un zorro— asoma la mandíbula y dientes, con los ojos abiertos fijos hacia el espectador. Sobre esta, flores amarillas y moradas aparecen esparcidas, y en una de sus manos, sostiene un lirio blanco.

El artista, defensor del arte por el arte, insistía en que, al igual que la música, estas obras se centran en la línea y el color, sin pretensión narrativa. A pesar de eso, la figura de Joanna Hiffernan permanece envuelta en interrogantes, e invitando a imaginar la historia que encierra su enigmática presencia.

Hiffernan colaboró de manera permanente con Whistler en el desarrollo de estas obras durante los primeros años de la década de 1860, e incluso se insinúa que fueron amantes. La elección de una modelo anónima para un retrato de semejante escala fue considerada provocadora, al punto que fue rechazada.

La trilogía Sinfonía en blanco quedó como testimonio de la colaboración entre Whistler y Hiffernan y refleja la apertura del arte occidental a nuevos estereotipos femeninos y sociales a partir del enclave artístico de Londres a mediados del siglo XIX.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!