Domingo 5 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 5 de Octubre de 2025 y son las 11:44 ULTIMOS TITULOS:

05/10/2025

Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”

Fuente: telam

El economista analiza, en diálogo con Infobae, las paradojas de la coyuntura previa a las elecciones legislativas: dudas sobre el rumbo macroeconómico, expectativas y el impacto de las señales del Gobierno en los mercados e inversores

>“El CV económico de Argentina revela que tenemos una tradición de incumplimiento de contratos”, advierte Juan Luis Bour, economista jefe y director de FIEL.

“La política argentina ofrece solo escenarios binarios, de grandes y graves desórdenes en materia fiscal y monetaria o de disciplina macroeconómica forzada con corsés que en poco tiempo se vuelven insostenibles. Un escenario bipolar no tiene salida fácil, y requiere invertir mucho tiempo bajo estricta supervisión del mejor nivel técnico. Desde el inicio de la gestión de Si buena parte de estas políticas permanecen más allá de esta gestión de 2023/27 se habrá inaugurado un camino diferente que puede llevar a una economía y una sociedad más estable y con crecimiento”, enfatiza, aunque aclara: “A casi dos años de la actual gestión todavía resulta muy temprano dar por sentado el cambio, y el pasado vuelve cada vez que se cometen errores en lo económico y se mantienen discursos disruptivos propios del escenario binario que nos acompañó en los últimos 80 a 100 años”.

– ¿Cuál es la verdadera economía argentina, la de las turbulencias cambiarias de agosto y la primera semana de septiembre, o la que recibió el respaldo pleno del Gobierno de los EE.UU.? ¿Hay en verdad una sola economía o conviven varias capas y percepciones que explican estas aparentes contradicciones?

– Los antecedentes pesan y tenemos una tradición de incumplimiento de contratos. Los últimos episodios de default de deuda tanto de la República como de algunas provincias están demasiado frescos como para esperar que los mercados -no solo los externos, sino los propios argentinos- puedan extender un cheque en blanco a una nueva Administración con minorías parlamentarias y escaso interés –hasta aquí- de conformar una coalición amplia de gobierno.

Un escenario bipolar no tiene salida fácil, y requiere invertir mucho tiempo bajo estricta supervisión del mejor nivel técnico. En una democracia republicana se requiere capacidad de persuasión, no solo tener un buen diagnóstico.

– ¿Por qué el pasado argentino condiciona tanto el optimismo incluso en las buenas noticias?

Estamos acostumbrados a ver correcciones seguidas de nuevos desarreglos, porque no logramos consensos básicos ni acuerdos de largo plazo.

– ¿Cuál es la verdadera economía argentina, la que pierde elecciones en la provincia de Buenos Aires porque “no llega a la gente”, o la que redujo la pobreza en más de 10% o 20% de la población? ¿A qué le atribuye esa desconexión entre los datos duros y la percepción social y política?

La menor inflación sin duda baja los niveles de pobreza extrema, pero esto es solo una dimensión del problema, ya que quien vive de changas y trabajos ocasionales no necesariamente cambia de situación con cambios en la tasa de inflación sino que requiere poder entrar en relaciones contractuales menos efímeras, es decir más estables. Y ello no ocurre hoy en día, ni ha venido ocurriendo al menos en los últimos 25 años en que casi todo el crecimiento del empleo es precario en algún sentido: o son asalariados informales, o trabajadores independientes o empleados públicos.

Los datos de cuentas de generación del ingreso de Indec dicen que mirando los últimos 10 años, desde 2016 a la fecha, de los casi 3 millones de puestos de trabajo creados casi 47% fueron en la forma de trabajadores por cuenta propia (mayoría de ellos informales), otro 35% fueron como asalariados privados informales, casi 13% empleados públicos y menos del 6% fueron empleos formales asalariados en la actividad privada.

Nada de eso cambia hoy en día, a pesar de que la economía haya rebotado hasta comienzos de 2025 y vuelva a rebotar en algún momento de 2026. Esto asegura que con bajas adicionales de la inflación algunos más saldrán de la pobreza. Pero mientras la productividad caiga (porque los puestos son cada vez de menor calidad) todos terminarán teniendo menores ingresos reales.

– No solo es laboral, es también empresaria, es informalidad de las administraciones públicas -no podemos contar cuántos empleados públicos realmente tenemos–, es territorio propicio para la corrupción y el delito, que hace metástasis en los principales organismos de la República. Corregir el rumbo requiere algún grado de inteligencia de parte de la sociedad política y la percepción de que hay mucho que perder de seguir en este camino. Habrá que ver para creer.

– ¿Cuál es la verdadera economía argentina, la que acumuló tres meses de receso entre mayo y julio de 2025, o la que rebotó fuerte en agosto según el IGA de Ferreres? ¿Cree que son episodios transitorios o hay señales de cambio estructural detrás de estos vaivenes?

En lo que hace a la industria tenemos como candidato un ciclo negativo con punto de giro en febrero de este año. La mayoría de los indicadores “duros” del ciclo industrial (variación anual suavizada a 6 y 12 meses, tendencia ciclo) muestran un deterioro que se consolida, con los dos últimos meses de variación interanual negativa (Julio y Agosto).

Ello también se observa en la construcción (privada y pública). Es de prever una desaceleración marcada en el crecimiento a partir de septiembre en el sector de Finanzas.

– ¿Cuál es la verdadera economía argentina, la que elimina el cepo cambiario casi plenamente o la que lo reinstala para evitar maniobras especulativas de unos pocos? ¿Cómo valora el impacto real de estas idas y vueltas en materia de confianza inversora y clima de negocios?

Algo de la primera razón (impericia) puede ser ilustrada con la sucesión de fases del programa económico que al final se presentó como un todo integrado y bien pensado, pero que parece más bien reflejar cambios de frente porque se observan errores de diseño.

Me preocupa que haya alguien que piense en términos de la tercera alternativa, puesto que discrecionalidad de políticas es la mejor forma de maximizar la incertidumbre. En ese caso lo están logrando.

– La discrecionalidad presupuestaria (por leyes que permiten cambios de partidas, por la aprobación de presupuestos con hipótesis manipuladas para tener márgenes de reasignación de partidas, por no aprobar presupuestos) es una característica de Argentina que explotaron al máximo los gobiernos kirchneristas desde la crisis del 2002 y que nos persigue todavía en el 2025. Todo es problemático e indicio de desmanejo de la cosa pública: no tener presupuesto o tener presupuestos no creíbles llevan al mismo problema.

– Cuando Sergio Massa asumió como ministro de Economía en 2022 hizo trascender que tenía “arreglados” préstamos diversos que le darían combustible para llegar a fines del 2023. Recurrió al adelantamiento de recursos con los sojeros tres veces en su mandato porque los recursos no llegaron, y finalmente sus políticas terminaron desfondando al Banco Central.

En la actual administración también se recurrió varias veces al adelantamiento de recursos, a lo que se sumó un nuevo préstamo del Fondo y el instrumento de “tomar deuda cuando sea necesario para hacer rollover” con los vencimientos de deuda. En un país incumplidor estos comportamientos no ayudan a bajar el riesgo.

– Por supuesto que sí. Es parte de las vicisitudes que se enfrentan en un sistema democrático. Quienes siquiera piensan en desestabilizar probablemente prefieren sistemas antidemocráticos.

– ¿Qué escenario imagina si el Gobierno gana bancas en el Congreso, pero no las elecciones generales de medio término? ¿Qué impacto concreto podría tener en la gestión económica y en el rumbo de las reformas estructurales?

– Una reflexión final sobre el momento económico argentino y los desafíos inmediatos que enfrenta el país en los próximos meses.

Fotos: Adrián Escandar

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!