Sábado 4 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 4 de Octubre de 2025 y son las 19:19 ULTIMOS TITULOS:

04/10/2025

Los 11 lugares más peligrosos del mundo que ningún turista debería visitar

Fuente: telam

Una vuelta al planeta a través de territorios extremos donde el clima, los conflictos armados, la violencia urbana o la presencia de especies letales convierten cada paso en un riesgo para la vida

>En diferentes rincones del planeta existen lugares tan inseguros y extremos que su sola mención genera temor. Ya sea por conflictos armados, condiciones naturales adversas o altas tasas de criminalidad, estos destinos presentan graves riesgos para cualquier persona que intente visitarlos. Los motivos varían desde la violencia humana hasta la hostilidad del entorno, pero todos comparten un elemento fundamental: el peligro es una constante.

De acuerdo con la misma fuente, la ciudad de Port Moresby, capital de Papúa Nueva Guinea, padece índices muy altos de criminalidad y violencia de pandillas. El crimen organizado y la falta de respuesta efectiva de las autoridades contribuyen a una sensación de inseguridad generalizada, sobre todo en las zonas urbanas. Pese a su historia rica y los paisajes costeros, la ciudad se sitúa entre las más peligrosas del mundo.

La naturaleza también presenta amenazas letales. El Valle de la Muerte, en el desierto de Mojave en California, registra temperaturas récord que superan los 56 ℃. Este parque nacional desafía los límites de la vida humana. La falta de preparación ante el calor extremo puede costar la vida en pocas horas. El paisaje es impresionante, pero también implacable: cualquier error puede resultar fatal.

Otro paraje temido es el desierto de Danakil, situado en el Cuerno de África. Conforme a los datos de HowStuffWorks, en este entorno confluyen temperaturas extremas, actividad volcánica y emanaciones de gases tóxicos. La inestabilidad política de la región añade un factor extra de peligro. Pese a estos riesgos, la apariencia casi extraterrestre del lugar sigue atrayendo a viajeros decididos.

En Centroamérica, la ciudad hondureña San Pedro Sula sobresale por su larga lucha contra el crimen. De acuerdo con el sitio mencionado, aunque los índices de inseguridad cayeron en los últimos años, la violencia, el narcotráfico y la acción de las pandillas siguen marcando la vida cotidiana. Los cambios en la gestión de la seguridad no alcanzan a disolver la reputación de zona riesgosa.

Alepo, en Siria, representa otro ejemplo en el que el conflicto humano transforma el espacio en un terreno peligroso. Según la información publicada, esta ciudad fue escenario de enfrentamientos, bombardeos y crisis humanitarias a lo largo de la guerra civil. La multiplicidad de actores armados vuelve la situación aún más compleja, e incluso el acceso a ayuda resulta difícil.

Por su parte, la llamada Isla de las Cobras, en Brasil, se ganó su nombre por la presencia de la serpiente golden lancehead, especie extremadamente venenosa. El gobierno prohíbe la entrada a esta pequeña isla y únicamente permite visitas científicas controladas. Frente a los peligros naturales, la intervención humana es casi nula.

El conflicto civil suele convertir ciudades enteras en lugares de alto riesgo. Jartum, capital de Sudán, enfrenta la violencia por los choques entre fuerzas gubernamentales y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido. La población sufre por el acceso limitado a derechos básicos y la constante posibilidad de enfrentamientos armados, según expone HowStuffWorks.

La naturaleza puede conservar, pero también destruir. El lago Natron, en Tanzania, ofrece un ejemplo singular. Con temperaturas que alcanzan los 60 ℃ y un pH de hasta 10,5, su composición transforma a los animales que no sobreviven al contacto en estatuas calcificadas. De acuerdo con especialistas consultados por el portal, es un espectáculo tan hermético como letal.

En África central, la región oriental de la República Democrática del Congo refleja la persistente relación entre recursos naturales y conflicto. El área se ve sacudida por la actividad de grupos armados y olas de desplazamientos. Los rankings internacionales suelen situarla entre los países menos seguros del planeta.

La lista incluye también la Costa de los Esqueletos, en Namibia, envuelta en historias de naufragios y condiciones ambientales hostiles. La falta de refugio y el clima severo hacen de esta costa un lugar implacable para quienes se ven atrapados en ella.

Los factores que impulsan la peligrosidad en cada uno de estos sitios demuestran la diversidad de amenazas en nuestro mundo: desde la resistencia de poblaciones aisladas hasta la voracidad de un clima extremo y la ferocidad de los enfrentamientos humanos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!