Jueves 2 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 2 de Octubre de 2025 y son las 00:31 ULTIMOS TITULOS:

01/10/2025

¿Correrá la ONU el destino de la Liga de las Naciones?

Fuente: telam

La organización enfrenta cuestionamientos por su incapacidad para resolver conflictos globales, la proliferación de estados no viables y la influencia de intereses nacionales sobre decisiones multilaterales, según expertos internacionales

>En 1946 se disolvió la Liga de las Naciones, organización multilateral creada en 1920 para promover la cooperación internacional, resolver conflictos y afianzar la paz. Las razones de su caída fueron, entre otras, la incapacidad para impedir la explosión de la Segunda Guerra Mundial, su debilidad para hacer cumplir las resoluciones que sus miembros adoptaran, la ausencia de participación de los Estados Unidos y la ausencia de cultura multilateral por parte de los países más desarrollados del mundo. Así, los intereses nacionales se impusieron a los del conglomerado mundial y prosperó el nacionalismo acompañado del germen autoritario que aparece cada vez que se concretan crisis económicas o políticas o ambas.

Y, a partir de 1945 y hasta 1995, las Naciones Unidas fueron el instrumento a través del cual las democracias occidentales lograron imponer orden en las relaciones económicas; crear y desarrollar servicios de salud en muchos países en desarrollo, iniciar el proceso de liberalización del comercio internacional y fomentar la educación y la cultura. También dirigieron procesos de descolonización que por primera vez en la historia de la humanidad se llevaron a cabo de forma ordenada y sin violencia.

Para 1945, 70 naciones suscribieron la carta de la ONU. Para el 80° periodo de sesiones de la Asamblea General que se celebró en New York, los miembros de Naciones Unidas son 193. Aproximadamente el 45% de esos países no son estados viables, porque carecen de instituciones o de fuentes de sustentación. Pero fueron creados gracias a que la rivalidad que existió entre los líderes de Occidente (Estados Unidos, el Reino Unido y Francia) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Esta rivalidad llevó al Consejo de Seguridad a apoyar la estadidad de docenas de países carentes de viabilidad. Estas naciones se distinguen por ser políticamente inestables y económicamente débiles, por lo que su posición frente a conflictos internacionales depende de qué ventaja logren sacar a los países de mayor desarrollo relativo (Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Nueva Zelandia y Japón) o a Rusia y, en menor grado, a China. Así, la toma de decisiones en la ONU está intervenida por el mercadeo de los votos, factor que la aleja de las decisiones adecuadas.

Desde el ángulo de la prevención de conflictos, las Naciones Unidas hoy exhiben una parálisis total. Así, los desencuentros entre Rusia, China y Occidente terminan desembocando en crisis y las crisis en conflictos violentos que la ONU no está en capacidad de desactivar o canalizar. Para muestra basta el botón de Haití.

Y para finalizar, en los últimos 35 años se ha producido un auge inédito de presencia y crecimiento de un actor no estatal con mucho poder sobre la dimensión internacional; se trata ni más ni menos que del crimen organizado transnacional cuyos ingresos han pasado de diez mil millones de dólares en el año 2000 a un millón de millones de dólares en el 2024. Este caudal económico le permite al crimen organizado transnacional penetrar los aparatos institucionales de muchas naciones del mundo para subvertirlos y hacerlos trabajar en su beneficio. Muchos países miembros de las Naciones Unidas venden sus votos a estas organizaciones a cambio de favores y prebendas a sus gobernantes. Y dado que no existe una actividad de mayores raíces nacionales que el derecho penal y las actividades de cumplimiento de la ley, los elementos criminales se atrincheran en las naciones que les protege.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!