30/09/2025
Senado: se confirmó la sesión del jueves para rechazar los vetos sobre emergencia pediátrica y universidades
Fuente: telam
El encuentro se iniciará desde las 10. También se aprobará la prórroga por cinco años de una camarista misionera. En el lote de proyectos a tratar aparece la implementación por ley del Alerta Sofía -desaparición de personas- y dos tratados impositivos internacionales que el kirchnerismo resiste votar
>Los jefes de bloque del Senado se reunieron esta tarde en el despacho de la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, y confirmaron lo que se conoce desde hace dos semanas: el pleno sesionará pasado mañana, desde las 10, para rechazar los vetos presidenciales de las leyes que declara la emergencia pediátrica -hospital Garrahan como emblema- y que blinda y mejora los presupuestos de universidades públicas. Como las decisiones del Ejecutivo ya pasaron por Diputados, las mismas quedarían desactivadas de manera total y, por ende, ambas normas recuperarían vigor.
En el plan de Labor Parlamentaria no aparecerán los pedidos que, en principio, podría realizar el interbloque del Frente de Todos, que comanda el justicialista José Mayans, que apuntan a diversas solicitudes de interpelaciones a funcionarios. No se sabe si aún si la bancada lo reclamará. Para ello, precisarán dos tercios y la oposición dialoguista parece dividida.
Uno de los artículos deja en claro que la emergencia en cuestión implicará “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.
Otro punto importante es la eximición “a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias”. Como emblema de esta puja se declara “al Hospital de Pediatría ‘Prof. Dr. Juan P. Garrahan’ como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el “impacto fiscal” de julio a diciembre sería de $65.573 millones.
El texto impone la actualización “al 1 de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC),en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. Y, para el corriente año, subas bimestrales.Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período”. Y todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”.Al tratarse de vetos, quienes impulsan la reanudación de las normas necesitarán dos tercios para incluir a ambos sobre tablas -no fueron dictaminadas- y, sobre todo, para rechazarlos. Esto no será un problema. En la Cámara alta, las leyes fueron sancionadas por amplio margen el 21 de agosto pasado: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno de 72 integrantes.
Dicha situación no se repitió para universidades, pese a haberse realizado en la misma sesión. En esa definición, Romero y las macristas Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) prefirieron abstenerse, mientras que los diez votos negativos fueron los siete del oficialismo más Rivero, la radical -filo violeta por Patricia Bullrich- Carolina Losada (Santa Fe) y el misionero Martín Goerling (Pro-Misiones). De Ángeli evadió de nuevo la exposición y fue el único ausente.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!