Martes 30 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 30 de Septiembre de 2025 y son las 11:07 ULTIMOS TITULOS:

30/09/2025

Los inversores sacrifican rentabilidad a cambio de tener cobertura frente al escenario político

Fuente: telam

Con la mirada puesta en el 26 de octubre y su incertidumbre, la jornada dejó tensión en el dólar y caída en los activos argentinos

> La suba de los dólares financieros, el mal desempeño de las acciones y la suba del riesgo país tienen una sola explicación: octubre asusta porque los inversores no ven que el Gobierno sea el ganador de las elecciones de medio término y temen que haya otra derrota como la de hace tres semanas en la provincia de Buenos Aires.

Una intervención tan elevada implica que está jugando contra inversores que apuestan a una devaluación a finales de octubre. No creen que se pueda sostener la flotación y tal vez esperen una liberación del cepo, condiciones que le piden además tanto el FMI y como el Tesoro de Estados Unidos.

Las reservas de libre disponibilidad aumentaron USD 2.173 millones tras la liberación de retenciones. Recuperó con creces los USD 1.110 millones que vendió para contener la banda cambiaria superior después de la corrida de la segunda semana del mes. Ayer el Banco Central compró USD 500 millones, pero pagó USD 336 millones a organismos multilaterales, entre ellos el Club de París. Por eso las reservas bajaron USD 116 millones a 41.122 millones.

El MEP subió 1,6% a $1.454,91 y el contado con liquidación (CCL) 1,8% a $1.496. El “blue” bajó $10 (-0,70%) a $1.430.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 869 millones y el dólar mayorista cerró en el máximo del día al subir $34 (+2,56%) a $1.360. El elevado monto indica la presencia compradora del Tesoro para incrementar reservas.

Los futuros a partir de octubre y el aumento de los bonos dollar linked reforzaron la preferencia de divisas sobre el peso.

El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini indicó que uno de los factores que desalentó a los inversores fue que “la confianza en el Gobierno volvió a caer según el IGC que publicó la Universidad Torcuato Di Tella y la encuesta no alcanza al período ‘post Bessent’ y eliminación de retenciones a exportaciones”.

El informe señaló que “el INDEC publicó la balanza de pagos al segundo trimestre donde se observa una notable mejora en el saldo de bienes y servicios que coincide con el incremento en el tipo de cambio del período. Aun así, el saldo sigue mostrando una necesidad de financiamiento y el tipo de cambio más cerca del techo de la banda. Las proyecciones de inflación que el mercado de bonos pone en precios sigue encaminado hacia un sendero de apreciación, lo que hace más difícil de sostener al esquema actual bajo la necesidad de acumular reservas, algo a lo que el ministro Caputo le acaba de asignar mayor prioridad”.

“El movimiento en el mayorista fue el principal factor de impulso en las cotizaciones de los futuros donde el volumen de operaciones volvió a caer por segunda rueda consecutiva, aunque logró mantenerse por encima de los 2 millones de contratos. Hubo desarme en fin de setiembre, pero también en posiciones del tramo largo. Sin embargo, el interés abierto (IA) sumó nada menos que 497,7 millones, el mayor agregado diario desde el 7 de mayo. De ese total, 427 millones fueron añadidos en fin de noviembre siendo una variación muy inusual”, cerró el informe de F2.

Los bonos soberanos padecieron la búsqueda de dólares billetes y tuvieron bajas de hasta 3% que elevaron el riesgo país en 66 unidades (+6,2%) a 1.124 puntos básicos.

La Bolsa tuvo una rueda mediocre. El S&P Merval de las acciones líderes subió 0,1$ y cayó 0,6% en dólares. Las acciones más favorecidas fueron las de Aluar (+4,2%), IRSA (+3,4%) y Ternium (+3%).

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!