Sábado 27 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 27 de Septiembre de 2025 y son las 03:27 ULTIMOS TITULOS:

26/09/2025

El cortometraje argentino Escena Final brilló en la clausura del Festival de Cine de Biarritz

Fuente: telam

La obra dirigida por Diego Kompel y producida por Pan Contenidos y Blurr Stories recibió una ovación internacional y destacó la creatividad emergente del cine latinoamericano

>El cortometraje argentino Escena Final, dirigido por Diego Kompel, fue el encargado de cerrar la 34° edición del La proyección, realizada en la ciudad francesa de Biarritz al término del certamen celebrado del 20 al 26 de septiembre, contó con la presencia del propio Kompel y de Sandra Rojas, fundadora de Pan Contenidos, y recibió una respuesta entusiasta por parte del público internacional.

El Festival Biarritz Amérique Latine se consolidó como un punto de encuentro clave para la cinematografía latinoamericana en Europa, con secciones competitivas dedicadas a largometrajes, cortometrajes y documentales. Además de las competencias, el festival contribuye a la difusión cultural mediante retrospectivas temáticas, encuentros literarios, actividades académicas, exposiciones y conciertos que se desarrollan en el Village du festival, un espacio de intercambio ubicado frente al mar.

El director, presente en la sala junto a representantes de las productoras Blurr Stories y Pan Contenidos, compartió su satisfacción por la acogida recibida: “Estoy feliz con la recepción que tuvimos en el público. La gente se reía muchísimo, y eran de nacionalidades diversas. Eso demuestra que nuestras historias tienen la capacidad de viajar. Para mí, haber tenido la oportunidad de mostrar este trabajo frente a gente tan talentosa, me da mucha felicidad”..

Escena Final propone una inmersión en la dinámica de una clase de teatro para principiantes, donde seis desconocidos se encuentran y, a partir del comportamiento singular de uno de ellos, la experiencia grupal se transforma. Lo que inicia como un ejercicio actoral se convierte en un viaje emocional, en el que las fronteras entre la realidad y la ficción se diluyen y emergen emociones ocultas con intensidad inesperada. El cortometraje explora así la vulnerabilidad y la complejidad de la experiencia humana, situando al espectador en un espacio donde la actuación y la vida real se entrelazan.

La obra explora el cruce entre arte, emoción y la búsqueda de comprensión personal, y rinde homenaje al valor de exponerse ante los demás, incluso cuando el desenlace permanece abierto.

La motivación artística de Kompel para este proyecto se centra en la exploración de las heridas invisibles de la salud mental, especialmente entre los jóvenes. Según explicó el realizador, “la película parte de una inquietud profunda: cómo atravesamos, especialmente los jóvenes, las heridas invisibles de la salud mental”. Kompel describe el teatro como un espacio de exposición y riesgo, donde el acto de actuar puede resultar liberador, pero también incómodo e impredecible. En su visión, la obra navega la tensión entre lo terapéutico y lo invasivo, y entre el deseo de sanar y el riesgo de dañar, reflejando su propia experiencia personal con el teatro como herramienta de autoconocimiento y sanación.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!