Domingo 21 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 21 de Septiembre de 2025 y son las 06:37 ULTIMOS TITULOS:

21/09/2025

El salar que parece un cielo infinito: cómo se forma el mágico efecto espejo en Uyuni

Fuente: telam

Durante la temporada de lluvias, una delgada capa de agua transforma al desierto de sal más grande del mundo en una superficie que refleja nubes y horizontes; un espectáculo natural que combina geología, turismo y misticismo en pleno altiplano boliviano

>El Así se crea la ilusión de caminar sobre el propio firmamento. Todo esto ocurre gracias a una La historia geológica del salar remite a un lago prehistórico que existió hace aproximadamente 40.000 años. Según National Geographic, este antiguo lago, conocido como Minchinota y, posteriormente, bajo el nombre de lago Tauca, se evaporó para dejar en su lugar el actual manto de sal. El salar también recibe el nombre de Tapuna por tradición local.

Junto a los salares de Atacama y Hombre Muerto, Uyuni conforma el triángulo de litio, lo que lo sitúa como una de las principales reservas de este elemento en el mundo.

El salar atrae cada año a cerca de 300.000 turistas, quienes se ven fascinados por la magnitud del lugar y por las múltiples actividades disponibles. Según reportó la BBC, uno de los recorridos habituales comienza en el cementerio de trenes, ubicado a unos tres kilómetros al sur de Uyuni. En este transcurso, los viajeros pueden observar antiguos convoyes y locomotoras a vapor, testigos de la época en que la ciudad era un importante enlace ferroviario con Chile.

Cabe destacar que el Salar de Uyuni no solo deslumbra en época seca; durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril, una fina película de agua inunda la superficie y crea un efecto espejo que convierte al paraje en un gigantesco reflejo del cielo. Según National Geographic, este fenómeno resulta especialmente atractivo para fotógrafos y amantes de la naturaleza. En cambio, la estación seca, de mayo a noviembre, endurece el suelo y origina el clásico mosaico de patrones poligonales de sal. En estos meses es posible recorrer la extensión a bordo de vehículos todoterreno y acceder a sitios que permanecen aislados durante la época húmeda.

Asimismo, el salar funciona también como un área de actividades para la fauna. Según BBC, es posible encontrar colonias de flamencos que aprovechan las aguas estacionales para alimentarse y anidar.

La altitud constituye un factor relevante en la experiencia. El salar está cerca de los 3.700 metros sobre el nivel del mar, lo que puede provocar malestares como náuseas, dolor de cabeza o insomnio en personas no aclimatadas.

El Salar de Uyuni representa así un testimonio geológico, paisajístico y humano de la riqueza natural de Sudamérica, consolidándose como un destino imprescindible para quienes buscan escenarios singulares y experiencias inolvidables.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!