Sábado 20 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 20 de Septiembre de 2025 y son las 18:06 ULTIMOS TITULOS:

20/09/2025

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura que asistirá a 22,5 millones de argentinos, 1,3 millones menos que en la gestión anterior

Fuente: telam

El ajuste afecta sobre todo a asignaciones y pensiones, con recortes en varias partidas, mientras que suben los fondos para infancia y desempleo. Se prevé aumento en valores reales cercano al 8% por beneficiario

>El Gobierno proyecta asistir a más de 22,5 millones de personas por mes en 2026, lo que representa una reducción cercana a un millón respecto de dos años antes. Según los Este componente incluye las prestaciones previsionales, asignaciones familiares, pensiones por invalidez, seguro de desempleo, la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), la Asignación por Embarazo y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

Según el mensaje del Poder Ejecutivo al Poder Legislativo, la “Función Seguridad Social” es central en la economía argentina, permitiendo la redistribución de recursos entre sectores con diferente capacidad de ingresos y contemplando tanto la asistencia a quienes más lo necesitan como el retorno de aportes a quienes han contribuido durante su vida laboral registrada.

Para 2026, el universo de beneficiarios estimado es de 22,5 millones de personas, cifra que asciende a cerca de 25,7 millones si se consideran los beneficiarios de complementos anuales (como Ayuda Escolar y Asignación por Embarazo).

Respecto de la previsión para 2025, se proyecta una baja de 305.500 beneficiarios (1,2%) y de casi 304.000 personas (1,3%), consecuencia de la En términos comparativos con el cierre del gobierno de Alberto Fernández (2023), la proyección para 2026 implica una reducción de 2,25 millones de perceptores de ingresos y de 1,24 millones de personas asistidas.

Sin embargo, la variación presenta diferencias sustanciales según el tipo de beneficio: algunas prestaciones, como jubilaciones por moratoria, pensiones y asignaciones familiares, exhiben subas y bajas considerables, al igual que diversos subsidios enfocados en sectores con bajos ingresos.

El Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, sostiene que durante 2026 se mantendrá la cobertura a los sectores más vulnerables, reforzando la transparencia y la focalización directa de las ayudas.

Asimismo, el Presupuesto contempla la continuidad y expansión del Plan 1.000 Días, que brinda apoyo alimentario a casi 700.000 beneficiarios y garantiza la provisión de leche y alimentos saludables para personas gestantes y niños hasta los tres años.

Igualmente, la Prestación Alimentar se mantiene, alcanzando a más de 2,5 millones de beneficiarios, ampliando la edad límite de 14 a 17 años.

Uno de los supuestos base del plan de Gobierno es que en los programas de asistencia social, que incluye desde perceptores de jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares a trabajadores y hogares con menores recursos, hasta subsidios en el pago de tarifas de servicios públicos, incapacidad laborativa, y desempleo, principalmente -desde la crisis de la convertibilidad- se fue ampliando la nómina en una proporción que no guardó relación con el crecimiento vegetativo de la población y la coyuntura general de la economía, y que, para peor, los fondos no llegaban a manos de quienes estaban registrados.

Entre 2023 y 2026 se estima que la población en Argentina se eleva en 1,43 millones de personas (3,1%), el Gobierno depuró el padrón de asistencia social en 8,1% y 5,2% en cantidad de personas.

Dentro de la nómina de 33 perceptores de fondos directos de la Administración Central, el análisis revela que solo ocho crecen por encima del aumento poblacional, tres lo hacen por debajo y los 22 restantes presentan recortes en términos absolutos.

Entre los aumentos más relevantes están las jubilaciones (7,1%, 367.094 casos), retiros militares (6,5%), retiros de seguridad y penitenciario federal (13,3%), pensiones y jubilaciones de la Administración de Parques Nacionales (55,6% y 53,3%, respectivamente), prestaciones a excombatientes y expresos políticos (4,6%), seguro de desempleo (50,1%, 33.134 casos), habilitando el acceso a poco más de 99.000 trabajadores, e hijo con discapacidad (15,9%, 52.282 perceptores).

Para 2026, el Presupuesto prevé un incremento nominal en las partidas de “Prestaciones de la Seguridad Social” del 21,5%, que, considerando una inflación proyectada del 14,1%, implicaría una mejora real del 6,5 por ciento.

Entre 2023 y 2026, pese al aumento demográfico proyectado de 1,43 millones de personas (3,1%), el Gobierno depuró el padrón de asistencia social en 8,1% en perceptores y en 5,2% en cantidad de personas. Esta reestructuración se basa en los criterios de focalización y transparencia, asegurando que los recursos lleguen directamente a quienes los necesitan y cumplen con los requisitos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!