Sábado 20 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 20 de Septiembre de 2025 y son las 17:44 ULTIMOS TITULOS:

20/09/2025

Por qué se frenó el consumo de electrodomésticos pese a la baja de precios y cuáles son los rubros más afectados

Fuente: telam

Los datos del sector reflejan que las ventas de artefactos para el hogar en agosto sufrieron una desaceleración, aun con deflación en algunos productos. Qué se espera para el último trimestre

>En el primer semestre de 2025, la estabilidad del tipo de cambio de pesos por dólar, una mayor oferta de productos a valores más bajos, la financiación a tasas de interés accesibles y la recuperación salarial promedio generaron una especie de burbuja en el sector. Sin embargo, la tendencia se revirtió abruptamente en los últimos meses.

Incluso, en julio, la suba fue del 16%. Hay un efecto estadístico, ya que el segundo semestre de 2024 tuvo mejores cifras y, por lo tanto, la base de comparación es más alta; sin embargo, la ralentización también está vinculada con el estancamiento de la economía.

“El mercado se va desinflando de a poco. El sector electrodomésticos, como otros, que están ligados al dólar barato y al crédito, tuvieron un impulso fuerte en la primera mitad del año. Esa foto de mercado de durables, que contrastaba con el resto, se empieza a ir desinflando”, explicó Eduardo Echevarría, market CS manager de Nielsen,

La Universidad Torcuato Di Tella difundió el último viernes el Indice de Confianza correspondiente a septiembre, El informe de la casa de altos estudios detalla que la baja en las expectativas de decisiones de compra se explica principalmente por una peor percepción sobre las condiciones presentes y la disposición a comprar bienes durables.

Entre los rubros más golpeados por el freno en las ventas se encuentran los celulares, que en agosto solo crecieron en volumen 4,6%, con precios que aumentaron 7,2%. Esto reflejó la dificultad del sector para mantener la demanda.

El comportamiento de celulares contrasta con el de otras categorías, donde la leve deflación o subas de precios moderadas se combinaron con incrementos de ventas.

En el caso de los lavarropas, las ventas subieron un 33% y los precios bajaron 8%. Actualmente existe una oferta más amplia de marcas, sin problemas de abastecimiento. La presencia de productos propios de las cadenas, con precios más competitivos, marca la diferencia.

En televisores el informe de Nielsen muestra una baja de 2,9% en los precios, mientras la cantidad de unidades vendidas en agosto creció 19,7% respecto al año pasado. Esta combinación de precios más bajos y mayor volumen vendido evidenció el atractivo de la categoría en un contexto de menor acceso al crédito.

En heladeras, la caída de precios fue del 8% y las ventas, por unidades, crecieron 29%. La mayor disponibilidad de marcas y competencia entre cadenas alentó a los consumidores a aprovechar las ofertas.

Por su parte, las cocinas tuvieron un incremento en las ventas del 14% y el precio promedio subió el mismo porcentaje. En este sector, todavía no hay una gran presencia de productos importados, lo que le permitió a las marcas nacionales mantener su participación..

En el sector abundan las críticas a la falta de estímulos al consumo. Representantes de cadenas remarcan que la reducción de planes de cuotas limita la demanda, mientras que la apertura de importaciones incrementa la competencia en precios.

“Si no bajo el precio, mi competidor lo baja. Todos tienen que pagar sueldos a fin de mes. Hay cadenas que buscan mantener market share a cualquier costo”, afirmó una fuente del retail.

La línea blanca, los pequeños electrodomésticos y algunos productos de tecnología resultaron favorecidos por el cambio en la oferta. La apertura importadora impulsó los volúmenes y, al mismo tiempo, generó deflación de precios en varios segmentos.

Entre los pequeños electrodomésticos, los artículos más demandados fueron las cafeteras expreso, las air fryers y las aspiradoras robot. Estos productos captaron el interés de los consumidores que priorizaron innovación y precios más accesibles en comparación con la línea blanca tradicional.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!