Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 11:34 ULTIMOS TITULOS:

18/09/2025

Alejandro Díaz, titular de la SIGEN: “En el caso de la ANDIS y el fentanilo fallaron los controles”

Fuente: telam

El máximo responsable de controlar al Estado adelantó que modificó el organigrama del organismo. “Eliminamos 20 cargos políticos, eran capas geológicas de la administración pública”, dijo y opinó: “La corrupción mata, es un flagelo cultural que debemos cambiar”

>El titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), Alejandro Fabián Díaz, recibe a Infobae en su despacho del tercer piso, ubicado en el emblemático edificio Yatahi, en la intersección de la Avenida Corrientes y Reconquista, en pleno centro porteño, con la certeza de quien carga un diagnóstico claro: la corrupción no es solo un problema administrativo ni financiero, es un fenómeno cultural que erosiona la confianza, debilita instituciones y, en sus palabras, “mata”.

Auditorías y la prueba piloto en Capital Humano

–Que yo tenga noticias, no. Esto no fue así. No recibí ninguna indicación de que hubiese áreas vedadas para auditar. Al contrario: entré con las manos libres”, afirma Díaz sentado en la larga mesa de trabajo contigua a su despacho.

El titular de la SIGEN explica que: “La idea es contar con indicadores intermedios que alerten desvíos. Sandra, por ejemplo, nos dice ‘quiero llegar a tal objetivo en determinada área’. Tal vez no lo logre, porque los indicadores intermedios ya marcan desvíos. Y si no se hace nada en el medio, no se consigue. La idea es que las medidas sean más oportunas. Esta sería una prueba piloto para empezar y después replicar en otros ministerios.

—¿Qué son “desvíos”?

—Siempre se dijo que la auditoría era a posteriori, una vez terminada la gestión. Esto no va en esa lógica.

—Sí, es cierto: la filosofía del control es ex post. Pero hoy en día se habla de auditoría con normas globales: una actividad de aseguramiento (ex post) y otra de asesoramiento. Y esto va más por el asesoramiento, atento al reclamo de la sociedad.

Por eso insiste en que el control no se reduce a revisar números. “Apuntamos a que los informes sean oportunos y agreguen valor a la gestión. Nuestro rol es también asesorar para que las decisiones políticas se traduzcan en resultados concretos”, sostiene.

La corrupción como flagelo

Díaz vuelve una y otra vez sobre una idea central: la corrupción no es solo un desvío administrativo, sino un fenómeno cultural que atraviesa a toda la sociedad.

La OCDE es una organización internacional que promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo, actuando como un foro global para compartir ideas y encontrar soluciones a los desafíos sociales, económicos y ambientales

—Sí, yo creo que la corrupción mata. Es un flagelo cultural en nuestra sociedad. En alguna conferencia hablé del caso de los cuadernos: ahí fallaron todos los controles. Y me enojé porque, en realidad, falló todo: la educación, la cultura, el empresario que sobornó, el funcionario que aceptó el soborno. Si la sociedad no logra cambiar esa cultura, terminamos siendo una sociedad corrupta que mata, que hace mal a la gente.

—¿La sociedad es corrupta o los funcionarios son los corruptos?

—Bueno, pero hay ejemplos que muestran lo contrario.

—¿Pesa en el funcionario la percepción que tiene la sociedad sobre ustedes?

—La funcionaria de Gasalla decía “hacia atrás” cuando las personas se acercaban a la ventanilla. Pero antes de esa imagen que le incomoda, en otro programa, en “La Tuerca”, estaba el sketch del trámite infinito para plantar el arbolito.

—Usted que conoce experiencias en otros países sobre control, gestión y auditoría, y ya que hablábamos de corrupción, ¿en qué ranking está ubicada Argentina en el mundo?

—Cuando habló de la causa de los cuadernos dijo: “fallaron varias cosas, no solo una”. Y mencionó la educación. ¿Por qué la pone como un factor en la corrupción de los cuadernos?

La AFA: de Grondona a Tapia

Más adelante, con la renovación del estatuto de la AFA, quedó a cargo de la Comisión Fiscalizadora: “Terminé siendo presidente de la Comisión Fiscalizadora, la figura de control de la AFA. Ahora estoy con licencia, por un tema político, pero nunca por incompatibilidad”.

—Entiendo que con “Chiqui” Tapia se lleva bien.

—¿Y Julio Grondona era “el padrino” como se dice?

“Eliminamos capas geológicas”

—Nuestra dependencia es del presidente de la Nación, y el nivel de reporte es a él, a la Secretaría General, e informamos a los ministerios a los que les detectamos alguna problemática, algún desvío o alguna observación de auditoría.

—¿Y hace cuánto está en el cargo?

—Y en estas pocas semanas de gestión, ¿encontró algo que dijera: acá hay que poner el foco?

En otro tramo de la entrevista, Díaz afirma que en la SIGEN: “Faltan normativas, falta un plan estratégico. Estamos tratando de hacer uno a largo plazo que no quede condicionado por cambios políticos. Estamos pensando en 2035 como horizonte”.

Entre las novedades que delineó en la primera entrevista que otorgó desde su desembarco en la jefatura del organismo de control, Díaz informó que puso en marcha la reformulación del organigrama de la SIGEN. Eliminó las secretarías y subsecretarías que se supone, controlaban a las gerencias. Ahora dependerán directamente de él.

—¿Cuándo van a presentar la nueva estructura?

—¿Y qué hacían esas secretarías y subsecretarías que eliminaron?

—A raíz del tema del fentanilo mortal y del escándalo de la ANDIS, los audios de Diego Spagnuolo y las pensiones por discapacidad, surgieron cuestionamientos por la falta de controles a la ANMAT, al INAME y la ANDIS. ¿En esas reparticiones faltan auditores internos?

—Entonces, ¿dónde estuvo el problema? ¿Hubo fallas graves en los dos organismos?

—Bueno, entonces parece que fallaron.

—Lo consulto porque vi auditorías anteriores en ANDIS y ANMAT. Ya había observaciones hace uno o dos años sobre deficiencias en compras de medicamentos, inspección de laboratorios, poca gente en ANMAT para auditar.

—¿Usted llega como Síndico General por qué razón? Le pregunto porque casi todos los síndicos anteriores tenían una impronta política muy marcada.

—¿Y qué opinión le merece sobre los supuestos audios que se le adjudican y presuntos hechos de corrupción?

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!