Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 13:14 ULTIMOS TITULOS:

18/09/2025

Mariano Tenconi Blanco estrena su obra más personal: “Tenía que ser honesto con mi historia”

Fuente: telam

El dramaturgo argentino presenta una obra que cruza fronteras entre Argentina y Uruguay, explora el vínculo con su madre y abuela, y rinde un homenaje a la cultura del Río de la Plata

>El prolífico dramaturgo y director Mariano Tenconi Blanco vuelve con una nueva creación y estrena este jueves 18 de septiembre en el Teatro Metropolitan Madre Ficción, una obra que, como en su propia historia, traza un puente entre Argentina y Uruguay. Madre Ficción, que tiene nuevamente en un rol protagónico a Valeria Lois –que es miembro, también, de la Compañía Futuro–, es, tal vez, su obra más autobiográfica.

El eje de la trama es la invitación de un dramaturgo argentino a escribir una pieza para la Comedia Nacional de Montevideo, y tras la propia exigencia al tener como mira talentos como Onetti y Florencio Sánchez, se enfrentará a un bloqueo creativo. Sin embargo, tal vez no se trate de un problema de creatividad sino más bien, de la pregunta acerca de la propia historia.

Madre Ficción la presentás como una obra autobiográfica. ¿Por qué decidíste emprender este camino hacia algo más autobiográfico?

—Generalmente en tus obras se pone el foco en las protagonistas mujeres. ¿Hay una intención?

—Sí, en mis obras, hay una mayoría de personajes femeninos, y el porqué está bastante vinculado, también, a algo de la historia que se cuenta en esta obra. Yo fui criado por mi padre y mi madre y mi abuela, mi madre y mi abuela uruguayas. Pero, sobre todo, en casa estaban mayormente mi madre y mi abuela. Además, fui a un colegio de varones durante toda la primaria y toda la secundaria –si bien no soy tan grande de edad, era un colegio un poco anticuado y siguió siendo solo de varones–. Entonces, para mí lo masculino siempre tenía que ver con una realidad un tanto hostil, en virtud de la competencia, de la competencia física: de quién corre más rápido; quién mete más goles. Y cuando éramos adolescentes ya, de quién besaba más chicas.

Madre Ficción habla, además, de un bloqueo creativo. ¿Te sucedió?

—La obra, más que de bloqueo creativo, habla de estos escritores que escriben-que no escriben, digamos. Un poco a la manera de La novela luminosa, de Mario Levrero, que es como la gran referencia, y la gran obra con la que dialoga Madre ficción. Para mí es una de las mejores novelas de la historia de la literatura uruguaya, sin ninguna duda. Lo que sucede en La novela luminosa es algo de ese orden: un escritor que presenta un proyecto a la beca Guggenheim para escribir una novela luminosa, gana esa beca y, en lugar de escribir la novela luminosa –un proyecto que estaba recién iniciado–, escribe en un diario todo lo que hace mientras no escribe. Pero al mismo tiempo, lo que hace es que no deja de escribir nunca. Nunca para de escribir. Por eso que ese prólogo a la novela luminosa son más de trescientas páginas. Y un poco lo que sucede con el protagonista de esta obra es algo similar. Hay un diario en el cual él escribe todo lo que hace mientras no escribe la obra que debería escribir.

—Más allá de que, efectivamente, tu madre y tu abuela son uruguayas, ¿había una búsqueda un poco más general en relación con la cultura rioplatense?

—Obviamente el punto de partida es la historia personal, pero después lo que hay es una obra de teatro, y lo que hay es ficción. Entonces, tanto el vínculo de una persona con su madre y con su abuela, como de la cultura argentina con la uruguaya –o esto que se llama “la cultura Río de la Plata”–, que es una cultura común que tenemos las dos ciudades, tanto Buenos Aires como Montevideo, y compartimos muchos escritores. Ambas cosas están vistas desde una mirada global, en la cual esta historia es una historia más. Pero como pasa con todas las obras de teatro, las novelas o las películas sobre madres –a mí me gusta mucho el género–, son muy conmovedoras, porque parece que uno puede hablar sobre ese vínculo del que siempre es muy difícil hablar, que es el vínculo de uno con la propia madre. Ambas cosas, la relación con la madre y la mirada sobre la cultura de Río de la Plata están vistas desde una mirada que trasciende la propia historia individual.

—Es una suerte de entramado entre esos dos focos...

—¿Qué significa o implica, para vos, volver a actuar bajo la dirección de Mariano Tenconi Blanco?

—¿Qué es lo que más destacarías del proceso creativo bajo su dirección?

V. L.: Destaco cómo una obra muy grande, con un texto muy enorme –que uno cuando lo lee dice: “¿Cómo vamos a hacer para actuarlo, para desplegar todo esto, para actuarlo?”–, de repente, esté llegando a su conclusión y se esté pudiendo definir y pueda ser visto. En ese sentido, me vuelve a pasar un poco lo mismo que con La vida extraordinaria, que uno duda de que vaya a poder concretarse semejante texto, y ahora mismo estoy comprobando que está sucediendo.

—¿Qué significa para vos encarnar a esta madre en la obra?

*Madre Ficción se estrena el jueves 18 de septiembre a las 19:30, y tendrá funciones el viernes 19 de septiembre a las 19, y el jueves 25 de septiembre y jueves de octubre, a las 22 en el Teatro Metropolitan, (Avenida Corrientes 1343, C. A. B. A.)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!