Miércoles 17 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 17 de Septiembre de 2025 y son las 04:32 ULTIMOS TITULOS:

16/09/2025

Un sindicalista propone construir un mausoleo para Saúl Ubaldini, pero la CGT aún no participa del homenaje

Fuente: telam

La iniciativa es de Antonio Caló, titular de la UOM Capital, que participó del traslado de los restos del jefe cegetista y busca recaudar fondos para instalar un cenotafio o un mausoleo en Chacarita

>Saúl Ubaldini murió el 19 de noviembre de 2006 y sus restos descansan en un humilde nicho del cementerio de Chacarita, un lugar casi oculto que llama la atención porque se trata de un dirigente sindical que desde la CGT lideró la resistencia sindical a la última dictadura militar y luego encabezó la más dura oposición al gobierno de Raúl Alfonsín con una serie de 13 paros generales.

La idea es construir un cenotafio o un mausoleo, con estatua incluida, con el fin de rendirle tributo a Ubaldini, para lo cual Caló hablará con las autoridades de la CGT para ponerlos al tanto y comenzar una campaña de recaudación de fondos entre los sindicatos.

También asistieron el coordinador del proyecto, Miguel Varela; los dirigentes metalúrgicos Ramón Enrique Paz, Alberto Avalos y Humberto Flores; los historiadores Pablo Vázquez y Victor Ramos; Tomás Ponsico, Facundo Alesina, Gisela Lamboley, Mariando Kritterson (UTEP) y Jorge Cuesta, de la agrupación porteña Peronismo para Todos.

Saúl Edólver Ubaldini, quien murió a los 69 años de un cáncer de pulmón, fue el líder más prototípico de la CGT, al que el PJ le debe su recuperación política luego de la traumática derrota electoral de 1983, ya que se abroqueló detrás de la figura de este dirigente surgido de la pequeña rama de levaduras del Sindicato de Cerveceros hasta llegar al primer plano del gremialismo.

En realidad, fue elegido por poderosos líderes sindicales como Lorenzo Miguel (UOM) y Diego Ibáñez (petroleros) como un desconocido que podía ser manejado en las sombras por ellos, pero la realidad fue muy distinta.

La dictadura encabezada por Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti intervino la mayoría de los gremios y encarceló o hizo desaparecer a numerosos dirigentes. Con la CGT disuelta, los trabajadores se agruparon en diferentes sectores, entre los que destacó la Comisión de los 25, al que se sumó Ubaldini junto a figuras como Raúl Ravitti, Roberto García, José Rodríguez, Fernando Donaires y Osvaldo Borda. La postura de este grupo se endureció en 1979, cuando el ministro de Trabajo, el general Llamil Reston, anunció una reforma laboral que recortaba aún más los derechos.

El 27 de abril de 1979, la Comisión de los 25 organizó una Jornada de Protesta Nacional en reclamo de la restitución del poder adquisitivo de los salarios, la vigencia de la Ley de Convenciones Colectivas y la normalización sindical. Aunque Ubaldini y otros dirigentes fueron detenidos tras una reunión con el ministro, el Comité de Huelga logró que ese día se paralizaran fábricas del Gran Buenos Aires y del interior, así como los ferrocarriles Sarmiento, Roca y Mitre. Fue la primera huelga contra la dictadura, y Ubaldini la siguió desde la cárcel, donde permaneció hasta mediados de julio.

Con el retorno de la democracia tras las elecciones del 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín asumió la presidencia y el peronismo quedó golpeado por la derrota y las disputas internas. En ese escenario, Ubaldini se consolidó como el principal referente sindical y opositor al gobierno radical. La propuesta de la “Ley Mucci”, que buscaba democratizar los sindicatos, motivó en febrero de 1984 una multitudinaria marcha frente al Congreso, la primera de una serie de protestas que incluyeron 13 paros generales que encabezó contra Alfonsín.

El 9 de julio de 1989, Alfonsín entregó el mando a Carlos Menem, y Ubaldini asistió al acto como titular de la CGT. Pese a haber sido clave en la campaña que llevó al peronismo de regreso al poder, pronto se convirtió en uno de los principales opositores a la política económica de Menem. El 14 de noviembre de 1990 convocó a la primera movilización contra el nuevo gobierno, aunque con escaso acompañamiento sindical. En 1991, se postuló como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por Acción Popular, pero obtuvo sólo el 2,2% de los votos, muy por detrás de Eduardo Duhalde.

En uno de sus últimos discursos, Ubaldini afirmó: “El movimiento obrero, como el ave Fénix, resurgirá de las cenizas, de las cenizas de la mano de quienes seamos perseverantes con nuestras luchas, o si no, de los cuadros que no estén dispuestos a ser pisoteados”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!