Lunes 15 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 15 de Septiembre de 2025 y son las 20:06 ULTIMOS TITULOS:

15/09/2025

Descubren el sorprendente papel de los dinosaurios en la creación de los bosques y los mamíferos modernos

Fuente: telam

Investigadores de la Universidad de Michigan hallaron sedimentos que vinculan la desaparición de la megafauna con una reorganización ecológica en Norteamérica, ya que alteró ríos y arboledas e influyó en la evolución de animales y plantas

>El hallazgo de una capa de sedimento rica en iridio justo en el punto de contacto entre formaciones geológicas que marcan la transición entre el Cretácico y el Paleógeno ha permitido a un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan redefinir la comprensión sobre cómo la extinción de losEste descubrimiento, que se extiende a lo largo del interior occidental de Norteamérica, respalda la hipótesis de que la desaparición de estos grandes vertebrados no solo supuso un cambio en la fauna, sino que desencadenó una profunda reorganización ecológica y sedimentaria en los ecosistemas continentales.

Durante décadas, los científicos han observado diferencias marcadas en las formaciones rocosas que separan la era de los dinosaurios de la de los mamíferos. Tradicionalmente, estas variaciones se atribuían a factores abióticos como el aumento del nivel del mar o fluctuaciones climáticas. Sin embargo, el paleontólogo Luke Weaver, de esa universidad de Estados Unidos, junto a su equipo, ha demostrado que la extinción de los dinosaurios permitió la proliferación de bosques densos, lo que alteró de manera significativa la dinámica de los ríos y la sedimentación, según los resultados publicados hoy en El análisis de cinco nuevas secciones estratigráficas en las cuencas Bighorn —un sistema de valles y montañas en los estados de Wyoming y Montana, en Estados Unidos— y Williston —en Dakota del Norte, Montana y Saskatchewan, Canadá— reveló que, antes del evento de extinción, los sistemas fluviales del Cretácico Superior se caracterizaban por su inestabilidad, con canales estrechos y frecuentes avulsiones que facilitaban el transporte de sedimentos clásticos —materiales rocosos y minerales fragmentados procedentes de la erosión— hacia las llanuras aluviales, formados por la acumulación de sedimentos. Los estratos superiores de este periodo muestran suelos anegados, canales de corta duración y una alta frecuencia de suelos antiguos sepultados.

Los investigadores dijeron que después de la desaparición de los dinosaurios, el comportamiento de los ríos y el paisaje cambió de manera significativa. Los sedimentos del Paleógeno inferior, conocidos como Formación Fort Union, muestran grandes canales de arena y capas delgadas alternadas de arcilla, limolita y arenisca fina. Estas estructuras se formaron porque los ríos adoptaron meandros más grandes y se movieron de forma más estable, con menos cambios bruscos en su curso. Además, la presencia repentina y extendida de carbón en la base de esta formación, sobre todo en las cuencas de Williston y Bighorn, indica que la materia orgánica se acumuló en ambientes donde la actividad de los ríos ya no provocaba tantas perturbaciones.

“Para mí, lo más emocionante de nuestro trabajo es la evidencia de que los dinosaurios pudieron haber tenido un impacto directo en sus ecosistemas”, afirmó Courtney Sprain de la Universidad de Florida en declaraciones recogidas por Phys.org. “En concreto, el impacto de su extinción podría observarse no solo por la desaparición de sus fósiles en el registro rocoso, sino también por los cambios en los propios sedimentos”.

La identificación de la anomalía de iridio —una capa con concentraciones de este elemento tres órdenes de magnitud superiores a las habituales, asociada al impacto del asteroide de Chicxulub hace unos 66 millones de años— permitió a los investigadores correlacionar de manera precisa el cambio de facies sedimentarias con el evento de extinción. En todos los puntos muestreados, la transición entre formaciones que contienen fósiles de dinosaurios y aquellas dominadas por mamíferos del Paleoceno coincide con la presencia de esta capa, lo que refuerza la relación causal entre ambos fenómenos.

El impacto de la extinción de los dinosaurios no se limitó a la reorganización de los sistemas fluviales. La proliferación de bosques densos tras la desaparición de la megafauna favoreció el desarrollo de cubiertas forestales cerradas, lo que a su vez influyó en la evolución de la flora y la fauna superviviente. El registro fósil de plantas muestra un aumento en el tamaño de las semillas de las angiospermas y la expansión de especies arbóreas de dosel denso, mientras que en la fauna se observa la diversificación de mamíferos arbóreos y frugívoros, como los primeros primates.

“El límite K-Pg fue esencialmente un cambio geológico instantáneo en la vida terrestre, y los cambios que estamos generando en nuestra biota y, en general, en nuestros entornos, parecerán igualmente instantáneos”, advirtió Luke Weaver. “Lo que ocurre durante nuestras vidas es un abrir y cerrar de ojos en términos geológicos, por lo que el límite K-Pg es nuestra mejor analogía de la abrupta reestructuración de la biodiversidad, los paisajes y el clima”.

La metodología empleada por el equipo incluyó excavaciones en afloramientos clave, recolección sistemática de muestras de sedimentos y análisis geoquímicos mediante Análisis Instrumental de Activación Neutrónica, lo que permitió detectar con precisión las anomalías de iridio y caracterizar los cambios sedimentológicos. Las campañas de campo, desarrolladas entre 2017 y 2024, abarcaron localidades como Little Polecat Dome, Elk Basin, Kirby Ditch, Sand Draw y Mill Iron, donde se constató la coincidencia entre el cambio de facies y la señal geoquímica del límite K/Pg.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!