Lunes 15 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 15 de Septiembre de 2025 y son las 21:56 ULTIMOS TITULOS:

15/09/2025

Lo humano, la naturaleza y lo colectivo, en dos muestras fotográficas en ArtexArte

Fuente: telam

El espacio presenta dos exposiciones que exploran la colectividad artística y la conexión entre seres humanos y naturaleza

>El espacio de ArtexArte se transforma en escenario de una doble propuesta expositiva que explora tanto la potencia colectiva de la fotografía argentina contemporánea como la intimidad de la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Esta muestra, que tuvo su debut en el centro de arte contemporáneo Art Maristany en Sant Cugat durante el festival Lumínic en 2022 y luego pasó por Can Basté en 2023, retorna ahora a Buenos Aires, cerrando un ciclo que comenzó en Cataluña y que se enriquece con nuevas capas de sentido al regresar a su contexto cultural y afectivo de origen.

La propuesta curatorial se apoya en la idea de lo liminal, entendiendo la frontera no como un límite rígido, sino como un espacio de encuentro, potencia y vulnerabilidad. La selección de imágenes articula una visión del cuerpo inspirada en la definición de Verónica Gago: “superficie extensa de afectos, trayectorias, recursos y memorias”. Así, el cuerpo se presenta como un tejido colectivo, poroso y vibrátil, que dialoga con todo lo vivo y se desborda en una madeja sintiente interespecie.

El título de la muestra, Lo que vemos, lo que nos mira, remite a un texto de Didi-Huberman que descompone el acto de ver en una dialéctica entre mirar y ser mirado. La pregunta central —“¿Por qué lo que vemos delante nos mira adentro?”— invita a imaginar nuevos modos de ver y a habilitar un espacio de escucha activa. En este marco, la exposición se concibe como un campo abierto donde conviven la sublevación y el afecto, y donde la fotografía se convierte en un medio para interpelar y ser interpelados.

En el segundo piso, la muestra En el bosque marchito suena el canto de un pájaro, de Sarah Pabst y curada por Mariana Maggio, sitúa al bosque y sus criaturas en el centro de una narrativa visual que oscila entre lo personal y lo documental.

Una de las imágenes centrales muestra a una mujer recostada sobre troncos cortados, deteniendo el tiempo y subrayando la importancia de un entorno natural que se encuentra bajo amenaza.

La exposición de Sarah Pabst entrelaza belleza y dolor, abordando temas como la maternidad, la pareja, el sexo y el amor, que se despliegan en las sombras del bosque. La artista utiliza la cámara para enfrentar vivencias propias, haciendo que el trabajo oscile entre la intimidad y el registro documental.

El bosque, en este relato, se convierte en el escenario donde todo acontece: un espacio que, al igual que en los cuentos clásicos, simboliza tanto refugio y protección como el lugar donde se esconden los miedos y los misterios universales.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!