Sábado 13 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 13 de Septiembre de 2025 y son las 02:08 ULTIMOS TITULOS:

12/09/2025

“Un país bañado en sangre”, el libro de Paul Auster sobre armas y tragedia que partió de una historia familiar

Fuente: telam

El autor, que murió en 2024, alertó sobre la normalización de la violencia y la necesidad de un cambio colectivo para evitar una crisis nacional. Lo que pasó en su familia

>Un país bañado en sangre, el libro de Paul Auster sobre armas en Estados Unidos cobra una inquietante actualidad tras el reciente atentado que acabó con la vida En este ensayo, que cuenta con menos de cien páginas, Auster explora la relación histórica y cultural de su país con las armas de fuego. El autor inicia su relato con una confesión personal: “La verdad se reduce a lo siguiente: el 23 de enero de 1919 (...) mi abuela mató de un tiro a mi abuelo”, narra casi al comienzo del libro. Detalla cómo la mujer, separada de su esposo, subió a la planta superior para acostar a su hijo menor y tomar la pistola que guardaba bajo la cama del niño. Luego, regresó a la cocina y disparó varias veces contra su exesposo, alcanzándolo en la cadera y el cuello-. El último disparo resultó fatal.

El texto de Auster no se limita a la anécdota familiar. El autor de la Trilogía de Nueva York se pregunta por qué el uso de armas parece estar arraigado en la identidad estadounidense. En su análisis, aporta datos contundentes: “Actualmente hay 393 millones de armas de fuego en poder de residentes en los Estados Unidos: más de una por cada hombre, mujer y niño de todo el país”, según una estimación reciente del hospital pediátrico del Philadelphia Research Institute, citada en el capítulo 3 del libro.

El escritor cubano Leonardo Padura, El ensayo alterna entre la perspectiva histórica y el dolor íntimo de las víctimas. Auster observa: “Cuando hablamos de tiroteos en este país, invariablemente centramos el pensamiento en los muertos, pero rara vez hablamos de los heridos, de los que han sobrevivido a las balas y que siguen viviendo, a menudo con devastadoras heridas permanentes…”. El autor reclama una nueva conciencia colectiva para que estadounidenses de distintas ideologías encuentren un terreno común y advierte sobre la posible disolución del país si no se resuelve el problema de la violencia armada.

La estructura de Un país bañado en sangre combina el ensayo con una narración autobiográfica y un fotoensayo de Spencer Ostrander. Las fotografías, en blanco y negro, muestran edificios que fueron escenario de masacres, años después de los hechos, vacíos de personas y automóviles. Auster describe estas imágenes como “fotografías del silencio… Son retratos de edificios, construcciones sombrías a veces, desagradables, emplazadas en paisajes norteamericanos anodinos, neutrales…”. Sin embargo, el autor subraya que estos lugares no son anodinos, sino campos de matanza, comparables a la jungla de Vietnam o los desiertos de Irak, y advierte sobre el riesgo de que la violencia latente se transforme en una guerra civil irreversible.

Las fotografías de Ostrander aparecen al final de cada uno de los cinco capítulos, no como ilustraciones de eventos específicos, sino como un corolario visual al tema general. Esta yuxtaposición transforma las imágenes, que en otro contexto podrían parecer frívolas, en un reclamo existencial: “¡Por qué sigue sucediendo esto!”.

Otra crítica apunta a que la indignación moral expresada por Auster no es novedosa. Los asesinatos en masa han adquirido un carácter ritual y predecible. La facilidad con la que un joven de 18 años puede adquirir rifles semiautomáticos, municiones y chalecos antibalas en una tarde y perpetrar una masacre en menos de 24 horas, como ocurrió en Uvalde en 2022, ilustra la gravedad del problema. Esta rutina fue descrita por Stephen King en su texto GUNS (Armas), publicado en 2013, donde enumera en 21 pasos el protocolo que sigue a cada tiroteo masivo, siempre de manera predecible.

También estuvo el caso de Emmett Till, un joven negro de 18 años linchado en 1955. Su madre decidió mostrar el cuerpo mutilado en un ataúd abierto para exponer la brutalidad del racismo. Auster se pregunta por qué no ha ocurrido algo similar con las víctimas de los tiroteos en Estados Unidos, pese a décadas de violencia armada. Las imágenes de niños y adultos destrozados por las balas serían insoportables y, según el autor, podrían cambiarlo todo.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!