11/09/2025
Los desechos de uranio que dejó una minera en Córdoba y generan un reclamo histórico

Fuente: telam
El complejo minero Los Gigantes operó en la década del 80. Al concluir la actividad quedaron diques con material químico contenido en piletones de hormigón. Su ubicación, a 300 metros de un arroyo, genera preocupación constante
>Entre 1982 y 1989 una empresa minera extrajo uranio de una cadena montañosa de la provincia de Córdoba, llamada Los Gigantes. Esa actividad, a su vez, produjo cuatro millones de toneladas de residuos, sólidos y líquidos, que permanecen hasta el día de hoy en cinco diques construidos al pie de una montaña.
El último llamado de atención se produjo esta semana. Una publicación del portal No a la Mina afirmó que el temor crónico se había concretado: según su crónica, “la geomembrana que garantizaba la impermeabilización del Dique 3 de la mina de uranio”, se había roto.
No obstante, el texto informó un antecedente: “El último episodio de este tipo ocurrió en septiembre de 2021, cuando vientos extraordinarios de más de 100 km/h dañaron la membrana del dique auxiliar, una estructura preventiva construida en 2003”. Luego aclaró: “ese hecho no produjo ningún impacto ambiental y fue completamente reparado en 2023, con una nueva impermeabilización y refuerzos geotextiles. Actualmente, el dique se encuentra íntegro y vacío”.
El episodio, no obstante, terminó exponiendo el pasivo ambiental que dejó la actividad hace casi cuatro décadas. Según datos históricos expuestos por el sitio mencionado, la extracción de uranio estuvo a cargo de la empresa Minera Sánchez Granel Ingeniería S.A. Durante los 8 años que duró su actividad, se produjeron 206 toneladas de uranio, y eso devino en cuatro millones de residuos, hoy custodiados por los diques en la inmensidad del macizo de Los Gigantes.
Un informe de Telefé, emitido en 2008, mostró el testimonio de vecinos de la zona. Esencialmente, la gente advirtió que cualquier catástrofe natural, como un terremoto, o una lluvia torrencial, podría provocar el derrame de los residuos. El recuerdo de la Las cuencas hídricas que rodean al macizo de Los Gigantes son el motivo principal de preocupación, ya que abastecen de agua potable a las ciudades más cercanas. Villa Carlos Paz y Tanti se encuentran a sólo 30 kilómetros, en tanto que Córdoba Capital está a 90 kilómetros. Así lo manifestaron distintos integrantes de la Asociación de Amigos del Río San Antonio (ADARSA).El macizo Los Gigantes es, en paralelo, un sitio de gran atractivo turístico. Según la agencia de Turismo de Córdoba, las paredes de roca son habitualmente transitadas por quienes practican trekking, y cuenta con 400 rutas equipadas para la escalada deportiva.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!