Miércoles 10 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 10 de Septiembre de 2025 y son las 17:59 ULTIMOS TITULOS:

10/09/2025

El campo reclama por la falta de obras para el sector en los últimos 40 años y hay alerta por las inundaciones

Fuente: telam

Hay pérdidas importantes debido a la no conclusión de infraestructura clave. Cuáles son las zonas más afectadas

>En un contexto de freno a la obra pública, más de un millón de hectáreas del La magnitud de la superficie afectada provocó pérdidas productivas considerables y complica el acceso y la operatividad en los caminos rurales. Las consecuencias se extienden más allá de los cultivos, ya que la saturación de los suelos y el deterioro de la infraestructura dificultan tanto la circulación como la evacuación del agua, lo que agrava la situación de los productores agropecuarios.

Entre las zonas más impactadas se identifican Carlos Casares, Bragado, Bolívar, Pehuajó, Olavarría, Alvear, Tapalqué y Roque Pérez.

El presidente de la SRA sostuvo que “los productores tenemos que producir y pagar impuestos, pero esos recursos deben volver en mejoras concretas: caminos, obras y tasas viales. Si se hacen las obras necesarias, podremos evitar volver a sufrir este flagelo”.

Por su parte, Ricardo Debernardi, destacó que en los últimos años no se hizo el trabajo de limpieza de cunetas y alcantarillas, esenciales para que el agua escurra de los campos. En tanto, Luciano Macaroni, productor y delegado de la SRA destacó que: “Estamos siendo escuchados y esperamos la ayuda pronto”.

Al cierre del encuentro, el ingeniero hidráulico Marcelo Rastelli, analizó el estado de situación del Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado y explicó que las causas de los actuales problemas hídricos tienen raíces históricas y se vinculan con la evolución geomorfológica de la región y la variabilidad climática.

El especialista advirtió que, debido a la alta concentración de lluvias, los suelos se encuentran saturados, lo que dificulta la infiltración y agrava la emergencia actual.

También, indicó que el proceso de contratación y ejecución de las obras llevará tiempo, por lo que sus efectos no serán inmediatos.

Consideraron imprescindible la puesta a disposición de maquinarias (camiones, palas, retroexcavadoras) para ayudar a recomponer caminos y limpiar canales. Además, “debe disponerse un alivio fiscal inmediato, tanto desde ARCA como de ARBA y de los municipios, mediante la postergación o suspensión de pagos de impuestos nacionales, provinciales y tasas rurales. La situación es crítica y no se puede esperar a la burocracia que implica la puesta en marcha de las leyes de emergencia agropecuaria, tanto nacional como provincial”.

“La crisis actual no solo expone la gravedad de las precipitaciones, sino también la inoperancia de no haber concluido en tiempo y forma el Plan Maestro del Río Salado, como así también la falta de mantenimiento de los caminos rurales. Los productores realizan aportes millonarios en concepto de tasas viales, que muchas veces se desvían hacia otros fines municipales, y hoy las consecuencias de esa desatención afloran con crudeza”, reclamaron en la entidad.

“Una obra estratégica como el Salado y el mantenimiento adecuado de los caminos rurales y canales no hubiera evitado las lluvias ni la totalidad del daño ocasionado, pero sí habría permitido morigerar el impacto y facilitar el drenaje de las aguas en plazos más razonables”, añadieron.

En cuanto a la agricultura, entre el 60% y el 70% de los granos que produce la provincia se generan en esta región, lo que equivale aproximadamente al 20-25% de la producción nacional. En particular, la cuenca concentra el 40% de la producción nacional de cebada y girasol. Respecto a la lechería, en la provincia se produce un 20% de la leche nacional, de la cual más de 75% está dentro de la cuenca del salado.

En 1999 se diseñó un Plan Maestro Integral para reducir el impacto de eventos hídricos extremos, mejorar el potencial productivo y crear un marco institucional de gestión del agua. Preveía ejecutarse en 10 años y finalizar en 15, pero tras 25 años solo se completó poco más del 50%.

Costo original del Plan: USD 2.000 millones (actualizado, cerca de USD 4.000 millones).

Pérdidas productivas acumuladas: estimadas en más de USD 5.000 millones.

“La suma entre recaudación y pérdidas evitables excede en más de diez veces el costo total del plan. En otras palabras, la cuenca ha financiado reiteradamente las obras que se le siguen negando”, manifestó CARBAP. El impacto económico acumulado supera los 40.000 millones de dólares entre recaudación no reinvertida y pérdidas productivas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!