Miércoles 10 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 10 de Septiembre de 2025 y son las 02:11 ULTIMOS TITULOS:

09/09/2025

Ernesto Sanz: “Hoy el Gobierno debe empezar de cero porque nunca practicó el diálogo sincero”

Fuente: telam

El expresidente de la Unión Cívica Radical analizó la actualidad de La Libertad Avanza luego de la derrota en las últimas elecciones legislativas. Además, exigió una alternativa política ante la polarización entre Javier Milei y Axel Kicillof de cara al 2027

>El exsenador nacional por Mendoza y expresidente de la Unión Cívica Radical, En una extensa entrevista en el programa de la mañana de Infobae en Vivo, Sanz desmenuzó las consecuencias de la caída electoral del oficialismo, criticó la gestión de Javier Milei calificando su gobierno como “de improvisación, amateurismo y mediocridad”, y sostuvo que el país enfrenta un escenario de >Por ello brindó un contundente mensaje electoral con respecto a los últimos comicios legislativos: “El domingo a la noche me fui a dormir muy angustiado después de escuchar los dos discursos, el de Milei y el de Kicillof: si estos dos discursos y las figuras que representan van a ser la única opción de la sociedad argentina en el 2027, el sistema democrático está rengo, está débil. O sea, hay que construir otra alternativa“, resumió.

Al comparar la coyuntura actual con la vivida en 2018, cuando él formaba parte de la coalición de Juntos por el Cambio bajo el liderazgo de Mauricio Macri, subrayó los contrastes en el modo de ejercer el poder. “En 2018, existía una verdadera coalición parlamentaria, donde el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica actuaban con unidad de criterio y acción. Esa fortaleza permitía al Poder Ejecutivo negociar y descansar algunas decisiones en el ámbito legislativo”, recordó. A diferencia de esa etapa, describió el presente como un escenario de “presidencialismo aislado”, sin el respaldo de una mayoría propia y sin prácticas de diálogo.

Consideró que la reciente conformación de grupos como Provincias Unidas revela, sobre todo, “un mecanismo de defensa de muchos gobernadores frente al unitarismo fiscal de la Nación”, antes que un proyecto político alternativo. “Hay un cansancio de la imposición y del ninguneo”, dijo.

Profundizando en las transformaciones del mapa político provincial, Sanz señaló: “Los actuales gobernadores han consolidado modelos autónomos en sus distritos, pero no quieren quedar aislados del resto del país. Cuando se juntan Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, más la Patagonia con actores como (Ignacio Torres), se expresa el peso real de la economía argentina. Sin embargo, el Gobierno de Milei no lo percibe, encerrado en su lógica fiscal”.

El dirigente radical consideró que el manejo de las relaciones interjurisdiccionales está “en su punto más bajo” y que “la parálisis institucional bloquea la discusión de temas centrales como la coparticipación”. Además, aludió a la ineficacia de tramitar esos problemas exclusivamente en el Congreso: “Probar sacar una ley hoy sobre coparticipación es un laberinto interminable. Y, si llegás a lograrlo, el Gobierno tiene la facultad de vetarla. El resultado es parálisis”.

En la entrevista, Sanz visualizó un Ejecutivo “absolutamente presidencialista, centralizado, con un presidente que parece tomar todas las decisiones incluso en materia económica”. Con ironía, confesó: “Me encantaría ser una mosca en la pared y escuchar las reuniones de Milei con el equipo económico. Mi impresión es que muchas veces él las decide solo y su equipo simplemente asiste”.

Consultado sobre la ausencia de referentes de peso en áreas claves, Sanz opinó que el único funcionario que ha tendido puentes genuinos con las provincias es Guillermo Francos, jefe de Ministros. “En los últimos meses, el Gobierno parece un monograma: todos los caminos conducen a Francos. Eso habla del resto de las dificultades de la gestión política. Francos asume, en la práctica, las tareas de ministro del Interior y de jefe de Gabinete. No tener un verdadero ministro del Interior en Argentina, con 24 provincias, es inentendible e irresponsable, es el que tiene que estar las 24 horas con el teléfono abierto para los gobernadores, buscando aunar criterios, limando asperezas y evitando que avancen las crisis. Sin ese canal, los gobernadores devienen islas y el país se vuelve ingobernable”, explicó.

Sanz también se refirió al peso desproporcionado de figuras sin trayectoria institucional en el entorno presidencial: “Cuando uno observa que las dos personas de confianza del presidente son su hermana Karina Milei, sin experiencia política, y Santiago Caputo, un consultor electoral, lo que salta a la vista es la improvisación, el amateurismo y la mediocridad. Esas son palabras duras, pero necesarias. Un país no se gestiona solo por una burbuja de confianza personal ni por la gestión de redes sociales”.

Además, Sanz aprovechó para plantear la cuestión de fondo: “Más allá del destino electoral de Milei, la Argentina necesita nuevos liderazgos y una tercera vía que supere la polarización. Los discursos de Milei y Axel Kicillof el domingo fueron la muestra de un sistema político empobrecido, de alternativas cerradas que atentan contra la vitalidad del sistema democrático”.

Durante uno de los pasajes más picantes de la entrevista en Infobae en Vivo, el exsenador aludió al comportamiento del peronismo tras la derrota del oficialismo en Buenos Aires: “El domingo mostró su faceta bondadosa, con Kicillof ofreciendo diálogo al presidente como un símbolo de institucionalidad. Pero el peronismo, cuando huele sangre, deja atrás la cordialidad. Es una regla histórica del poder en la Argentina. Lo que empieza a percibirse es un cambio de clima, una tensión que irá escalando de aquí a 2027”.

Agregó también que los ruidos por denuncias de corrupción y contradicciones dentro de la coalición de gobierno alimentan el recelo y el escepticismo social: “No hay clima de confianza, y en ese contexto una mesa de diálogo será muy difícil”, alertó.

En su repaso, Sanz fue enfático en el diagnóstico: “El Gobierno de Milei no está fuerte, tiene muchas internas. Hay una parte de la sociedad que lo votó, que ahora, pareciera, que no está dispuesto a acompañarla y no está fuerte en el sistema institucional ni con los gobernadores ni con el Congreso >No obstante, Sanz evitó sumarse a quienes consideran que la caída electoral augura un declive imparable del oficialismo: “No creo que el Gobierno vaya a perder todas las semanas de aquí a octubre. Puede haber recuperación, porque las dinámicas provinciales son distintas y el electorado argentino es volátil. Pero el dato central es que el Gobierno muestra debilidad y necesita reinventarse”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!