09/09/2025
El lado oculto de la bomba atómica: otra historia sobre Hiroshima y Nagasaki, cuando “el diablo alcanzó el cielo”

Fuente: telam
Declaraciones de figuras clave del Proyecto Manhattan, recopiladas por Garrett Graff en su nuevo libro, cuestionan la versión oficial sobre los motivos detrás del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki y el papel de Estados Unidos en la posguerra
>El historiador Garrett Graff nos habla al principio de su nuevo libro, The Devil Reached Toward the Sky: An Oral History of the Making and Unleashing of the Atomic Bomb (El diablo alcanzó el cielo: una historia oral de la fabricación y el desencadenamiento de la bomba atómica), de las montañas que escaló para compilar esta historia de una atrocidad. Más de 100 libros. Archivos en varios continentes. Un primer borrador de casi 1,5 millones de palabras. Sin embargo, falta una afirmación importante en las páginas que siguen. Es una confesión (y omisión) audaz que transforma la historia de la Segunda Guerra Mundial:
Quien habló fue el teniente general Leslie Groves, supervisor de la construcción del Pentágono y del Proyecto Manhattan. Consideren cómo su declaración complica todo lo que nos han dicho que creamos sobre la destrucción de Hiroshima y Nagasaki hace 80 años. ¿Podría ser que la bomba no se lanzó sobre Japón solo para evitarles a los estadounidenses una invasión brutal, sino también para impresionar a Joseph Stalin? ¿Podría ser que la lógica fríamente utilitaria del bombardeo se viera distorsionada por un motivo adicional: consolidar la supremacía definitiva de Estados Unidos después de la guerra?
El Diablo Alcanzó el Cielo es un libro atractivo. Graff arrastra al lector desde los primeros experimentos con radiación hasta los jóvenes pilotos que convirtieron Nagasaki en un cráter de ceniza. Su elenco es diverso, y su inclusión en una colección como esta se ve muy favorecida por su erudición y conocimiento. El éxito de Graff reside en organizar y acorralar. Pero esta es una historia oral, y la historia oral es un refugio exuberante. Por diseño, impide el acceso a las mejores herramientas del historiador. Las citas pueden situarse en una posición reveladora, las voces en tensión, pero el historiador es prácticamente invisible. Los lectores normalmente esperarían que una autoridad presentara su propio caso sobre un tema, especialmente cuando lo que está en juego es apocalíptico, pero Graff se esconde tras sus fuentes, y estas son incompletas.Como mínimo, cabría esperar encontrar el análisis de Groves mencionado anteriormente, presentado en las audiencias de la Comisión de Energía Atómica de 1954 que arruinaron a Robert Oppenheimer. O quizás la opinión de Patrick Blackett, antiguo tutor de Oppenheimer, quien afirmó de forma similar que «las dos bombas —las dos únicas existentes— fueron transportadas a través del Pacífico para ser lanzadas» no porque su detonación evitara una invasión, sino como «la primera gran operación de la guerra fría diplomática con Rusia». También cabría duda si Graff hubiera relatado que la única condición del gobierno japonés para la rendición (mediante un código diplomático, que Estados Unidos había descifrado) ya el 18 de junio de 1945 era que el país conservara a su emperador, condición concedida tras el lanzamiento de las bombas. En cambio, en el mosaico de Graff, encontramos la versión estándar de la decisión de lanzar las bombas, resumida con gran precisión por el general George C. Marshall: «Teníamos que poner fin a la guerra, teníamos que salvar vidas estadounidenses».Nadie podía decir que no sabía lo que sucedería. En el instante en que un arma atómica se volvió teóricamente posible, la Guerra Fría se convirtió en un resultado obvio. Aquí está Philip Morrison, quien ayudó a cargar las bombas en los fuselajes del Enola Gay y el Bockscar: «Cuando se descubrió la fisión [en 1938], quizás en una semana había en la pizarra de la oficina de Robert Oppenheimer un dibujo —un dibujo muy malo, un dibujo abominable— de una bomba». Y en el vital memorando de Otto Frisch y Rudolf Peierls al gobierno británico en 1940, el concepto de «guerra» nuclear ya estaba establecido. Graff cita a Peierls:
Señalamos que el uso de esta arma probablemente causaría la muerte de un gran número de civiles, lo que podría hacerla inadecuada para este país. Sin embargo, como no existía una defensa eficaz, salvo la amenaza de represalias con la misma arma, valdría la pena desarrollarla como elemento disuasorio, incluso si no se pretendía utilizarla como medio de ataque.Tan pronto como la derrota de los nazis fue segura, la disidencia llegó en oleada. El físico judío polaco Joseph Rotblat salió de Los Álamos y dedicó el resto de su vida al estudio de la lluvia radiactiva. Albert Einstein lamentó haber firmado la carta al presidente Franklin D. Roosevelt en 1940 sugiriendo que una bomba era posible; si hubiera sabido que los alemanes no podrían tener éxito, no habría movido un dedo. El brillante y valiente científico húngaro Leo Szilard fue coautor de esa carta con Einstein. Para julio de 1945, estaba circulando una petición a sus colegas científicos en Los Álamos advirtiendo que una nación “que siente el precedente de utilizar estas fuerzas de la naturaleza recién liberadas con fines destructivos podría tener que asumir la responsabilidad de abrir la puerta a una era de devastación a una escala inimaginable”.
La decisión de Szilard fue desestimada. La de todos. A pesar de las omisiones de Graff, hay que reconocerle que los últimos capítulos de El Diablo Alcanzó el Cielo dedican bastante tiempo a las primeras víctimas del nuevo mundo creado por el Proyecto Manhattan. «Caos no es una palabra lo suficientemente precisa para describirlo», dijo Kazuo Chujo, quien estuvo en Hiroshima. «Sobrevivientes como yo dicen haber visto el infierno. Yo digo que presencié el día del juicio final, porque esa será, estoy seguro, la imagen de la raza humana el día de su aniquilación».Fuente: The Washington Post
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!