Domingo 7 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 7 de Septiembre de 2025 y son las 10:05 ULTIMOS TITULOS:

07/09/2025

El 60% de las enfermedades humanas provienen de animales: cómo el cambio climático acelera su expansión y eleva el riesgo de pandemias

Fuente: telam

Especialistas destacan la importancia de la prevención, la vacunación y la gestión ambiental para reducir amenazas y proteger la salud humana y la seguridad alimentaria

>Las El propio organismo afirma que el 60% de estas enfermedades amenaza de forma directa la salud de las personas. Los cambios ambientales, el calentamiento global y la degradación de hábitats aceleran y amplían el alcance de estos brotes. Al mismo tiempo, facilita la llegada de patógenos animales a nuevas zonas y aumentando el Un estudio publicado por la revista Science Advances reveló que el 9% de la superficie terrestre del planeta presenta niveles altos o muy altos de riesgo por brotes zoonóticos impulsados por factores climáticos. Estos datos aportan evidencia sobre el avance sostenido de estas enfermedades y muestran que áreas que antes no estaban expuestas ahora se consideran entornos propicios para la transmisión. El desequilibrio en la relación entre personas y entornos naturales ocupa un lugar determinante en este proceso.

En Argentina, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Francisco Nacinovich, jefe de Infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires y referente en investigaciones sobre resistencia a antimicrobianos, resaltó la responsabilidad de los estados y de los sectores productivos.

“Este impacto económico convierte a la prevención en un aspecto central para definir políticas públicas y para fortalecer la seguridad alimentaria”, sostuvo el especialista.

El riesgo se traslada también a la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (Asimismo, el 75% de las nuevas enfermedades emergentes, entre las cuales se encuentran las pandemias recientes, provienen de la transmisión de agentes patógenos desde animales a humanos.

En ese sentido, Orduna advirtió sobre riesgos concretos: la rabia persiste en murciélagos, lo que obliga a mantener campañas de vacunación en mascotas; la leptospirosis —transmitida por orina de ratas o perros infectados— amenaza las grandes ciudades; la leishmaniasis visceral canina acumula casos positivos en al menos nueve provincias y puede provocar la muerte de humanos

Las prácticas que evitan el uso preventivo —cuando el animal está sano— y priorizan tratamientos únicamente en diagnósticos confirmados limitan el desarrollo de resistencia a antibióticos.

Si los microbios se vuelven resistentes, pierden eficacia los tratamientos, se prolongan las infecciones y aumentan los riesgos para la salud de todo el ecosistema. Según la OMS, cada año mueren más de 700.000 personas por infecciones resistentes a medicamentos.

Factores ambientales multiplican estos desafíos. El cambio climático y la degradación ambiental aumentan la incidencia de enfermedades. La deforestación, el uso intensivo de agua y la pérdida de diversidad biótica favorecen la expansión de portadores como murciélagos y roedores hacia zonas urbanas.

Al mismo tiempo, el desplazamiento de animales alterados por el hombre multiplica la probabilidad de contacto directo con personas y, así, de transmisión.

El modelo “Una Salud” aparece como la mejor estrategia para anticipar brotes y proteger comunidades. La OMSA, la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueven este enfoque que integra la salud humana, animal y ambiental, y articula la medicina, la atención veterinaria y la gestión de los recursos naturales.

En testimonios recogidos por Noticias Ambientales, Edgardo Marcos, responsable del Instituto de Investigaciones en Epidemiología Veterinaria (IIEV-UBA), resaltó la urgencia de “prevenir y controlar la transmisión de agentes patógenos entre animales y personas mediante vacunación y medidas ambientales, pero además insistir en políticas para disminuir el efecto del cambio climático y la pérdida de hábitats”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!