Viernes 5 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 5 de Septiembre de 2025 y son las 13:46 ULTIMOS TITULOS:

05/09/2025

Tras clasificar con Uruguay al Mundial, Bielsa reveló la lección que le dejó el fracaso con Argentina en 2002

Fuente: telam

El entrenador brindó la habitual conferencia de prensa tras la victoria 3-0 frente a Perú

>La selección de Uruguay, que comanda Marcelo Bielsa,“Bueno, estoy conforme con el partido en general, es una buena forma de clasificar, es verdad que el juego ofensivo del equipo fue bueno. Las actuaciones individuales también, creamos ocasiones, convertimos tres goles. Qué suerte que la actuación fue valiosa, para ofrecerla al público. Una cosa para resaltar fue el estado del campo, que facilitó la creación ofensiva. En líneas generales, muy contento”, comenzó Bielsa.

Luego, contó qué es lo que se le viene a la Celeste: “Es probable que los partidos amistosos sean un escenario donde poder ofrecer a los jugadores que menos jugaron minutos de titularidad para que la evaluación sea más completa. La titularidad en la selección uruguaya siempre supone una prueba a la que hay que darle entidad. Ojalá de los próximos seis partidos que quedan hasta el Mundial aparezcan jugadores para abonar y mejorar las posibilidades del plantel completo”.

Además, enfatizó sobre los puntos de inflexión que tuvo su equipo: “La anterior conferencia de prensa, que fue una de las más largas, llevó mucho tiempo por el análisis de la Eliminatoria, hubo dos partidos muy importantes: el de Colombia, que necesitábamos ganarlo y el rival lo empató y casi mágicamente o milagrosamente volvimos a marcar la diferencia de un gol, y el partido con Venezuela, que fue muy importante para nosotros. El partido de hoy está enmarcado en otro contexto, pero deseábamos que la clasificación se diera de una manera parecida a como sucedió >“Quisiera hacer un especial reconocimiento al trabajo de (Giorgian) De Arrascaeta y al cuerpo técnico y médico del Flamengo. En este año, desde mi punto de vista, es un jugador distinto al que yo conocí inicialmente, un jugador como había escuchado que lo describían y este año lo pude ver de acuerdo a sus antecedentes. Lo que hizo en la selección es muy valioso, pero lo que hace en Flamengo jugando dos veces por semana... Esta versión es muy, muy buena >Por otro lado, brindó una extensa explicación sobre la intensidad en el fútbol: “Correr es un elemento que compone el comportamiento de un jugador dentro de un partido de fútbol. Eso arrastra un montón de cosas. No me refiero a correr como sustitutivo para las otras exigencias que tiene el juego, sino correr como evidencia de un estado de ánimo que implica entusiasmo y liberación creativa. Cuando uno dice que un jugador debe correr, la interpretación es vinculada con la parte defensiva y los grandes esfuerzos se hacen desmarcando. El tipo de juego multiplica las acciones de desmarque. Son las que más consumen energía. Me acuerdo una frase que me evita este palabrerío que ni yo entiendo: ‘Correr es de cobardes’, despreciando el hecho de correr para jugar al fútbol”.

En sintonía con eso, mencionó una situación especial: “Recuerdo una anécdota de Valdano. Él, cuando jugaba de muy chico en el pueblo, cuando los jugadores duraban en su pueblo, había un ídolo, al que le tenían un respeto muy significativo y que tenía una particularidad: se iba después de los partidos sin bañarse. Valdano agarró confianza y le preguntó por qué no se bañaba y le dijo: ‘No quiero que alguien interprete que corrí, por eso no me baño, para certificar que no transpiro’. Porque no transpirar era no correr y los cracks no corrían. La anécdota me pareció enorme, pero me da la sensación de que la conté mal o que a ustedes no les atrajo tanto como a mí (risas)“.

Este es el tercer Mundial al que clasifica y fue consultado por la prensa uruguaya sobre sus experiencias anteriores con Argentina y Chile. “Muy breve, porque tengo que resumir cosas de hace mucho tiempo. De Argentina: era un equipo extraordinario que salió primero, con 14 puntos de diferencia, en las Eliminatorias y el segundo fue el que salió campeón del mundo. Era un equipo único y todo el mundo reclama mi desempeño conduciendo aquel equipo. Con justicia reclaman, porque, evidentemente, Argentina a ese torneo no llegó con la forma que había adquirido en la Eliminatoria >“Chile fue una generación muy buena de jugadores, con los jóvenes empujando para ganarse un espacio y otro grupo de mayores, todo muy compensado y con buena sinergia interna. Este equipo en Uruguay tiene en común, con las otras experiencias, la calidad de los jugadores. En el caso de Argentina, no logré que el pico de rendimiento se extendiera hasta el Mundial. En Chile, la experiencia fue hermosa, me hubiera encantado seguir, pero las cosas no se dieron”, añadió.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!