Viernes 5 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 5 de Septiembre de 2025 y son las 05:51 ULTIMOS TITULOS:

05/09/2025

El análisis de un solo cabello podría acelerar el diagnóstico de ELA, según un estudio

Fuente: telam

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí descubrieron que una hebra de pelo puede evidenciar patrones elementales específicos en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica, aportando una vía potencial para diagnósticos más ágiles. Los detalles

>La esclerosis lateral amiotrófica Una proyección elaborada por investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, publicada en Journal Amyotrophic Lateral Sclerosis and Frontotemporal Degeneration, anticipó que el número de casos de ELA aumentará en ese país. Según el análisis, Ahora una investigación desarrollada en la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí de Estados Unidos reportó que una simple hebra de cabello puede mostrar patrones elementales que distinguen a personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) de individuos sanos. Los resultados, Este método podría reducir los tiempos de diagnóstico que en Estados Unidos suelen superar el año, permitiendo iniciar tratamientos y apoyos de manera más temprana.

El estudio incluyó muestras de cabello de 391 participantes, de los cuales 295 tienen diagnóstico positivo de ELA y 96 sirvieron como controles. La ELA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva y mortal. La Asociación de ELA estima una supervivencia promedio de tres años para quienes reciben el diagnóstico, aunque cerca del 20% vive cinco años, el 10 % sobrevive 10 años y el 5 % supera las dos décadas.

A partir de estos resultados, el equipo liderado por Manish Arora, vicepresidente del Departamento de Medicina Ambiental en Icahn Mount Sinai, identificó que las redes elementales basadas en cobre presentan una menor sincronía en pacientes con ELA respecto de los controles, hecho que sugiere una desregulación sistémica de ese elemento en este grupo.

El Dr. Vishal Midya, docente adjunto en Icahn Mount Sinai, sostuvo: “Este es el primer estudio que utiliza hebras de cabello para identificar la desregulación elemental en la ELA”.

Del universo analizado, los hombres con ELA exhibieron una coordinación debilitada entre cobre y zinc en la dinámica registrada, mientras que en mujeres se manifiestan alteraciones en la sincronía entre cromo y níquel. A su vez, los valores de importancia del cobre en la red de elementos fueron menores en personas con ELA que en los controles, tanto en hombres como en mujeres.

La metodología incluyó la recolección de cabellos en dos centros: el Biobanco de Dartmouth, que reunió casos y controles de un hospital regional, y el Biorepositorio Nacional de ELA de los CDC, que aportó únicamente pacientes con ELA.

“Nuestro estudio demuestra que el cabello puede servir como una ventana al equilibrio elemental del cuerpo”, afirmó Manish Arora en declaraciones recogidas por eBioMedicine. Al examinar la evolución de elementos como el cobre, el grupo localizó alteraciones asociadas con la ELA que se identifican sin necesidad de procedimientos invasivos.

Aunque la intensidad media del cobre no difirió de modo sustancial entre casos y controles, sí lo hicieron las métricas que evalúan su conectividad y dinámica temporal dentro de la red multielemental. En las mujeres también apareció una menor intensidad media para el estaño, mientras que en los hombres con ELA se evidenció una disminución para el hierro. No obstante, la diferencia para el estaño en mujeres fue la única estadísticamente robusta.

Los métodos adoptados incluyeron la cuantificación de recurrencia cruzada y el análisis de red basada en la entropía de transferencia para medir la sincronización elemental por pares y la fuerza de las conexiones dentro de la red de elementos. De este modo, el equipo intentó trasladar la complejidad del metabolismo a datos cuantificables mediante nuevas métricas.

El trabajo destaca la posibilidad de que el análisis capilar ayude a la identificación temprana de biomarcadores de esclerosis lateral amiotrófica, orientando medidas terapéuticas oportunas y adaptadas.

Entre las limitaciones identificadas, los investigadores remarcaron que la muestra presenta una mayor proporción de casos respecto de controles, además de carecer de información sobre otros trastornos coexistentes en los controles negativos a ELA.

El método tampoco tuvo en cuenta detalles ocupacionales o socioeconómicos, aunque los autores argumentan que los biomarcadores capilares reflejan factores ambientales diversos de la vida cotidiana. Adicionalmente, mencionaron la imposibilidad de verificar la región exacta de la cabeza de la que se obtuvo cada muestra de cabello y posibles efectos de productos externos.

El hallazgo refuerza estudios previos sobre la implicancia de elementos esenciales y tóxicos —en particular el cobre— en la fisiopatología de la esclerosis lateral amiotrófica.

La perspectiva de un análisis sencillo, económico y escalable a partir del cabello apunta a transformar, en el futuro, el acceso al diagnóstico y seguimiento clínico para quienes presentan manifestaciones compatibles con esclerosis lateral amiotrófica. El grupo de investigación de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí sostiene la necesidad de nuevas etapas de validación antes de plantear una herramienta diagnóstica concreta para sistemas de salud.

De acuerdo al Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de Estados Unidos, (NINDS, por sus siglas en inglés), los siguientes son los más frecuentes:

    Con el avance de la enfermedad, También pueden experimentar problemas para masticar y tragar alimentos, condición conocida como disfagia, así como para hablar o articular palabras, lo que recibe el nombre de disartria. Las complicaciones respiratorias pueden obligar al uso de respirador. La pérdida de peso y la desnutrición son desafíos frecuentes. Además, algunas personas desarrollan calambres musculares y neuropatía. La ansiedad y la depresión suelen presentarse a lo largo del proceso.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!