Jueves 4 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 4 de Septiembre de 2025 y son las 13:41 ULTIMOS TITULOS:

04/09/2025

“Holofiction”, el experimento visual que impacta en Venecia con su particular relectura del Holocausto

Fuente: telam

El documental de Michal Kosakowski utiliza fragmentos de 3.000 películas para analizar cómo el cine ha construido la memoria visual y la representación simbólica del horror

>La persistencia del Holocausto en la narrativa cinematográfica occidental sigue planteando debates sobre la representación ética de la tragedia y su lugar en la memoria colectiva. Aunque otros temas como la identidad, la política, la migración o el trabajo han marcado ediciones recientes del Festival de Venecia, la representación del exterminio perpetrado por los nazis continúa renovando enfoques y cuestionamientos, como demostró el estreno del documental Holofiction, de Michal Kosakowski.

La organización del material sigue tanto un eje cronológico como temático, según describe Kosakowski en el material promocional de su obra: “Trato de exponer e interrogar los patrones iconográficos que persisten en las representaciones cinemáticas del Holocausto. […] Busco examinar cómo las nociones de autenticidad son construidas y repetidas en nuestra memoria visual de los eventos históricos”.

La selección de imágenes de Holofiction revela la manera en que ciertos símbolos y perspectivas cinematográficas han conformado el imaginario colectivo sobre el Holocausto. En palabras del director, la intención apunta a mostrar cómo los relatos visuales sobre el Holocausto moldean la idea pública de autenticidad histórica.

El documental evidencia que, pese a los distintos enfoques —del rigor de títulos como El hijo de Saúl a la estilización de sagas comerciales—, ciertas imágenes y argumentos tienden a repetirse. Mientras tanto, la industria editorial también ha multiplicado novelas con Auschwitz en el título como gancho, explorando usos comerciales y didácticos del tema. El historiador Raul Hilberg y pensadores como Theodor W. Adorno han advertido sobre los riesgos y paradojas de intentar narrar el Holocausto, señalando que “escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”.

Kosakowski recalca que la meta de su documental es “alcanzar especialmente al público más joven, que a menudo siente que su conocimiento de estos temas es limitado, particularmente en un mundo moldeado por las transformaciones y radicalizaciones en marcha en la sociedad”. No obstante, la suma de fragmentos puede dar una falsa apariencia de homogeneidad. El resultado de Holofiction —donde actores como Harvey Keitel o Donald Sutherland llegan a aparecer en ambos bandos, según el filme elegido— subraya que la diferencia en el tratamiento y la profundidad persiste entre títulos. El público y la historia, parece ser el mensaje, sabrán distinguir los matices y juzgar la validez de cada relato sobre el Holocausto.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!