02/09/2025
Voto nulo y en blanco: qué diferencia habrá en las elecciones de Buenos Aires 2025

Fuente: telam
La provincia renueva diputados, senadores y autoridades municipales bajo un sistema de conteo propio
>El próximo 7 de septiembre, la Se renovarán un total de 46 diputados y 23 senadores provinciales, junto con concejales y consejeros escolares en los municipios. Este proceso, que se desarrollará en las ocho secciones electorales bonaerenses, se realizará de manera desdoblada respecto de las Tras el desdoblamiento electoral, la provincia de Buenos Aires modificó el sistema de conteo de votos, ya que en las próximas elecciones se aplicarán los lineamientos de la ley electoral provincial y no los criterios históricos vinculados a los comicios nacionales. La normativa vigente, representada en la Ley 5.109, establece solo tres categorías de votos: afirmativos, en blanco y de identidad impugnada. El voto nulo no forma parte de esta clasificación.
El Artículo 87 determina que únicamente serán válidas las boletas oficializadas. En caso de detectarse boletas no autorizadas por la Junta Electoral, esos sufragios también contarán como votos en blanco.
Por otro lado, el Artículo 103 regula el tratamiento de votos impugnados en el escrutinio definitivo. El proceso comienza con la verificación de los sobres marcados como “impugnados”: la impresión digital del elector es evaluada por peritos que la comparan con los registros personales. Si la identidad no puede comprobarse, el voto se descarta; si se valida, se incorpora al cómputo. La apertura de estos votos se realiza de manera conjunta y anónima, mezclando todos los sobres del distrito en una urna cerrada para garantizar la confidencialidad del sufragio.
La fecha de las elecciones nacionales, donde se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales, están fijadas por el Código Electoral Nacional, mientras que los gobiernos provinciales tienen la facultad de convocar a elecciones en la fecha que decidan en el marco de sus propias normativas electorales.Ambas categorías luego forman parte del acta de escrutinio.
La normativa, en su Artículo 109, establece que, para calcular el cociente electoral (Divide el número total de votos por el número de candidatos que corresponde elegir), no se deben computar los votos en blanco ni los anulados.El artículo 103 de la ley electoral bonaerense establece que el escrutinio definitivo debe comenzar con el análisis de los sobres marcados como “impugnados”. Para ello, la impresión digital del votante es remitida a peritos identificadores, quienes la comparan con los antecedentes registrados en la foja personal del elector para determinar su identidad. Si la identidad no se confirma, el voto no se incorpora al cómputo; en caso contrario, sí será considerado. La normativa prevé que estos sobres se reúnan por distrito y se abran de manera simultánea, luego de mezclarlos en una urna o caja cerrada, evitando así la identificación del votante por mesa.A diferencia del sistema nacional, que utiliza el método D’Hondt, la provincia de Buenos Aires aplicará el sistema Hare para distribuir los escaños en las dos Cámaras de la Legislatura y en los Concejos Deliberantes. Este método prioriza la proporcionalidad y define la asignación según el cociente electoral.
El Artículo 109 detalla el procedimiento: tras la suma general de votos de cada sección o distrito y la clasificación de los sufragios por lista oficializada, la Junta Electoral divide el total de votos por el número de cargos a elegir, obteniendo así el cociente electoral. Posteriormente, se divide la cantidad de votos de cada lista por ese cociente para determinar cuántos candidatos resultan elegidos por cada agrupación. Las listas que no alcancen el cociente no tendrán representantes.Si la suma de los cocientes no cubre la totalidad de las bancas, se asignará un escaño adicional a cada lista con el mayor resto en la división, hasta completar los cargos en disputa. En casos de igualdad de restos, el candidato se asignará al partido con mayor número de votos.
Por su parte, el Artículo 110 aporta consideraciones adicionales: si ningún partido alcanza el cociente, la base se reducirá sucesivamente al 50% hasta encontrar un valor que permita adjudicar las bancas restantes. Si al final hay más partidos con el cociente que bancas a distribuir, los escaños se otorgan a las agrupaciones que hayan conseguido más votos.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!