Martes 2 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 2 de Septiembre de 2025 y son las 20:23 ULTIMOS TITULOS:

02/09/2025

Dólar cerca de $1.400: a qué precio lo vende cada banco

Fuente: telam

La cotización de la divisa extranjera experimenta variaciones entre las entidades financieras, en un contexto marcado por la tensión en el mercado local. El panorama arroja diferencias de hasta $50 en los valores ofrecidos al público

>La La operatoria del contexto cambiario local encuentra a los bancos en un escenario de volatilidad que desafía las previsiones de los ahorristas. Las cotizaciones informadas al Banco Central de la República Argentina (BCRA) evidencian el grado de incertidumbre reinante, donde la plaza minorista constituye un termómetro sensible ante el mínimo movimiento del mercado mayorista. Las disparidades entre el precio de compra y el de venta reflejaron no solo la presión de la demanda sino también las decisiones internas de cada banco para enfrentar el fenómeno.

A lo largo de la jornada, los precios expuestos por las principales entidades bancarias muestran diferencias que no pasan inadvertidas. Si bien existe una mayoría que optó por valores alineados en torno a los $1.390 para la venta, otras instituciones adoptaron estrategias más agresivas o conservadoras, con cotizaciones que rondaron los $1.407 en el extremo superior. En la compra, los bancos también propusieron un rango de valores, lo que evidenció la necesidad de ajustar márgenes y políticas internas en base a sus estrategias de gestión de liquidez.

El Banco de Galicia y Buenos Aires S.A., el Banco de la Nación Argentina, el Banco BBVA Argentina S.A., el Banco Santander Argentina S.A., el Banco Patagonia S.A., el Banco Piano S.A. y el Banco Credicoop Cooperativo Limitado decidieron fijar el precio de venta en $1.390 por unidad y compras también a $1.350 en la mayoría de los casos, según lo informado al BCRA. De este modo, consolidaron una referencia que sirvió de guía para una parte relevante del sistema, aunque no constituyó el techo para los operadores más conservadores.

El Banco Supervielle S.A. marcó la dispersión del mercado minorista, al ofrecer la compra en $1.257 y la venta en $1.397, un spread que sobresalió dentro del muestrario de los bancos participantes. El Banco Hipotecario S.A. ofreció una compra de $1.335 y una venta de $1.370, ocupando uno de los lugares con menor diferencial entre ambas puntas.

La dispersión en los precios marcó una diferencia de hasta $50 en el caso del Banco Supervielle S.A., si se compara con los valores de compra más altos compitiendo por captar el flujo de clientes en un escenario de fuerte demanda. Esta brecha le permite a la entidad, en un contexto volátil, sostener una posición que contempla la cobertura de riesgos ante oscilaciones abruptas de la plaza.

La formación del tipo de cambio minorista constituye un reflejo de la expectativa del público frente a la dinámica de las ruedas en el mercado mayorista. En las jornadas previas, la aceleración de los precios llegó a potenciar la dispersión de las cotizaciones en vidriera, con bancos optando por márgenes más holgados si necesitaban reponer billetes o captar depósitos en moneda extranjera.

El segmento bancario, según expuso el relevamiento de precios comunicados al Banco Central de la República Argentina (BCRA), consolidó un rango de volatilidad que obliga a los operadores a monitorear de cerca el movimiento de los fondos entrando y saliendo del sistema en busca de cobertura frente a la suba de la moneda estadounidense. La presión persistente sobre el tipo de cambio llevó a una recomposición de estrategias en la plaza, con un foco puesto en el mantenimiento de la liquidez y la protección del patrimonio en dólares.

La tendencia se consolidó tras detectarse una mayor demanda de efectivo en las sucursales. El flujo en casas matrices y plataformas online mostró comportamientos similares, con búsquedas centradas en la cotización actual y la disponibilidad inmediata de billetes. El impacto de la brecha cambiaria y la expectativa de movimientos adicionales del tipo de cambio mayorista incide en las decisiones del público minorista, que compara precios antes de abordar una operación.

A continuación, se presenta una infografía con las cotizaciones informadas en la última rueda, organizada en un cuadro de doble entrada para facilitar la consulta de los valores de compra y venta ofrecidos por cada banco:

Las diferencias detectadas responden a los cambios en el flujo de operaciones y a las políticas individuales de las entidades. La respuesta de los bancos ante la presión sobre el tipo de cambio pone de manifiesto un comportamiento heterogéneo, donde cada uno de ellos adapta su oferta según su percepción de riesgo y sus necesidades internas de liquidez. El seguimiento de la evolución de estas cotizaciones permite prever un escenario de ajustes constantes, a medida que el dólar se aproxima a un nuevo techo en el sistema financiero minorista.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!