31/08/2025
Qué se podía comprar hace 10 años con el salario promedio y para qué alcanza hoy

Fuente: telam
El poder de compra retrocedió entre 20% y 30% en la última década, aunque mejoró en 2025. Alimentos, vivienda, autos y servicios hoy cuestan más para el trabajador. Causas del deterioro y desafíos para recuperar el ingreso real
>El En El panorama cambia en los En el consumo básico de alimentos, el kilo de asado pasó de $72 a $10.972. En 2015 se podían comprar 185 kilos, mientras que en la actualidad se adquieren 147, es decir, una reducción del 20,9 por ciento.
La comparación es más estable en la construcción: el metro cuadrado se encareció de $9.959 a $1.198.802 (dato oficial de Buenos Aires), pero la relación con el salario se mantuvo sin cambios. Hace diez años se podía costear 1,34 m² y hoy sigue manteniendo exactamente la misma relación.Los especialistas coinciden en que el retroceso del salario real responde a una combinación de factores estructurales y coyunturales.
“El salario cayó en un contexto de productividad decreciente, consecuencia de una economía que lleva más de una década estancada”, comentó Osvaldo Giordano, presidente del Ieral de la Fundación Mediterránea.Por su parte, Nicolás Aroma, economista, dijo a Infobae que la debilidad del salario se explica por la dinámica de crisis recurrentes. “En los últimos diez años, el salario fue la primera variable de ajuste y licuación en cada crisis de deuda y devaluación. Eso explica que hoy tengamos trabajadores en blanco pobres, algo impensado en otras épocas”, mencionó.Además de las causas inmediatas, los economistas resaltan que el poder adquisitivo también se vio afectado por el modo en que los gobiernos aplicaron políticas de estabilización.
Di Pace puso el foco en la coyuntura: “En el corto plazo no se va a recuperar nada”. Según explicó, la clave será que “continúe la desaceleración de la inflación, crezca la inversión privada y se recupere el empleo”.
Para Aroma, el problema central fue que los salarios fueron utilizados como ancla: “Hoy los precios están más estables, pero el poder adquisitivo no se recompuso porque el Gobierno usó los sueldos como variable de ajuste. El desafío es estabilizar la economía sin licuar salarios”.La estructura del empleo también cambió y eso repercutió en los ingresos. Damián Di Pace observó que “en los últimos diez años creció el cuentapropismo y el trabajo informal, sobre todo con la aparición de economías de plataforma. Frente a la limitación del salario registrado, lo que más se expandió fue el empleo informal, que hoy tiene más peso en la composición de los ingresos menores”.Nicolás Aroma coincidió en que los trabajadores registrados ya no tienen garantizado un ingreso suficiente. “En los últimos años se consolidó el fenómeno de asalariados en blanco pobres. El salario dejó de ordenar la economía doméstica y eso desestabilizó al trabajo como factor clave del tejido social”, mencionó.Frente al futuro, los especialistas subrayan que la recuperación del poder adquisitivo dependerá de un conjunto de condiciones.Aroma, advirtió que no alcanza con estabilizar los precios: “Para mejorar salarios hay que aumentar la productividad, pero eso requiere inversión en infraestructura pública, ciencia y tecnología. De lo contrario, la competitividad se deteriora y la mejora salarial no llega”.
Por su parte, Di Pace insistió en que el camino es más largo: “La recuperación exige inversión privada, creación de empleo y crecimiento económico. Todavía no hay señales firmes en esa dirección”.El diagnóstico de los especialistas converge en que los salarios se redujeron en términos reales entre 20% y 30% en la última década. Las razones van desde la baja productividad y los problemas estructurales, hasta la retirada de subsidios, la inflación persistente y la recurrencia de crisis de deuda.El desafío hacia adelante no será sólo sostener la estabilidad de precios, sino recomponer el poder adquisitivo. Para lograrlo, los economistas insisten en la necesidad de reformas profundas, inversión privada, políticas de productividad y un marco laboral moderno. Sin esos elementos, advierten, el salario difícilmente recupere el rol central que tuvo como ordenador de la vida económica y social en Argentina.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!