Domingo 31 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 31 de Agosto de 2025 y son las 22:27 ULTIMOS TITULOS:

31/08/2025

Cómo los microbios que habitan las nubes influyen en el clima y afectan la vida en la Tierra

Fuente: telam

Miles de bacterias, hongos y virus que flotan en el cielo, influyen en las tormentas y tienen efectos inesperados sobre los ecosistemas y la salud humana

>Las nubes, en su forma más común, nos parecen un fenómeno natural que apenas llaman nuestra atención. Sin embargo, recientemente se reveló que son más que simples masas de vapor. En su interior, albergan una gran variedad de Desde bacterias hasta hongos y virus, estos organismos viajan por la atmósfera y se entrelazan con el clima de maneras sorprendentes, a menudo alterando el curso de los eventos meteorológicos.

A pesar de que la presencia de organismos en la atmósfera no es algo nuevo, el concepto de lo que hoy se conoce como el Según indicó National Geographic, desde los primeros experimentos de Louis Pasteur en 1860, quien observó cómo los microbios se desplazaban por el aire y se asentaban en sus cultivos, los científicos intentaron comprender cómo estos organismos afectan el medio ambiente.

Conforme explicó Britannica, Pasteur recogió partículas de aire de diversas ubicaciones, desde las calles de París hasta las cumbres de los Alpes, demostrando que el aire está lleno de vida microscópica. Sin embargo, en ese momento, la comunidad científica no estaba completamente convencida de que el aire pudiera contener tanto microorganismo. Fue un concepto demasiado avanzado para la época.

En especial, los estudios mostraron que los organismos en las nubes tienen la capacidad de influir en las condiciones climáticas del planeta. Al viajar por miles de kilómetros, estos microorganismos pueden actuar como núcleos para la formación de gotas de agua, y a su vez, estos procesos pueden desencadenar fenómenos climáticos como lluvias y tormentas.

Según detalló BBC, uno de los estudios más destacados sobre los microorganismos en las nubes proviene de Pierre Amato, un aerobiologo de la Universidad de Clermont Auvergne, en Francia.

El trabajo de Amato y su equipo permitió demostrar que ciertos tipos de bacterias y hongos prosperan en las nubes. Conforme indicó BBC, estos organismos son capaces de vivir en un entorno extremadamente hostil, ya que en la mayoría de los casos se encuentran a gran altitud, en condiciones de frío extremo y bajas concentraciones de nutrientes.

Sin embargo, la capacidad de las nubes para proporcionar un ambiente aislado les permite a dichos microorganismos sobrevivir sin tener que competir por recursos.

En ese sentido, en las muestras de nubes, los niveles de ARN eran significativamente más altos, lo que sugiere que los microorganismos en las nubes están más activos que los que viven en la atmósfera limpia.

Además, los microorganismos que habitan en las nubes tienen un impacto directo en el clima. Se descubrió que los microorganismos como las bacterias pueden ayudar a la formación de cristales de hielo, un proceso fundamental para la creación de lluvias y nieve. Los estudios demostraron que algunos tipos de bacterias, como las del género Pseudomonas, pueden inducir la formación de hielo en las nubes, lo que a su vez facilita la caída de precipitaciones.

El ciclo de vida de estos microorganismos no se limita solo a la influencia que tienen en la atmósfera. También se ha sugerido que los microorganismos en las nubes tienen un efecto recíproco en el ecosistema terrestre, creando una simbiosis entre el cielo y la tierra.

Los estudios indican que las plantas y los árboles pueden beneficiarse de este ciclo, ya que la lluvia inducida por los microorganismos de las nubes proporciona agua para su crecimiento, y las plantas a su vez liberan más organismos microscópicos al aire, perpetuando el ciclo.

Amato y su equipo encontraron que un solo microbio en el aire podría portar hasta nueve genes de resistencia a los antibióticos. Según precisó National Geographic, representa un riesgo potencial para la salud humana a medida que estos organismos se propagan por todo el mundo.

Este descubrimiento subraya cómo el estudio del aerobioma no solo es crucial para entender el clima y los fenómenos meteorológicos, sino también para abordar problemas de salud pública como la resistencia a los antibióticos. Los investigadores están comenzando a comprender mejor cómo estos organismos afectan no solo al clima global, sino también a los seres humanos y a otros seres vivos en la Tierra.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!