31/08/2025
Walter Morales, de Wise Capital: “Urge bajar la incertidumbre y fomentar la inversión, el empleo y el consumo”

Fuente: telam
El economista analiza el impacto del clima electoral y advierte que las medidas fiscales que votó el Congreso agravaron la volatilidad del dólar y de las tasas de interés y restringiendo el crédito a pymes y familias
>La recuperación de la economía, impulsada por la desinflación, la estabilidad cambiaria y la reducción del índice de riesgo país, se detuvo de manera abrupta ante la Esta situación provocó incrementos tanto en los tipos de cambio como, especialmente, en los El disparador fue la En este contexto, Infobae entrevistó a Walter Morales, economista especializado en micro y macroeconomía, presidente y estratega de Wise Capital, para analizar el actual escenario y sus perspectivas a corto y mediano plazo.
— ¿Cómo evalúa el estado actual de la economía?Tradicionalmente, la volatilidad del dólar marca los escenarios de incertidumbre en años electorales, por lo que el oficialismo intenta preservar la estabilidad y evitar que se diluyan los avances obtenidos. La inflación, que había alcanzado un pico de 211% anual en 2024, registró una notable disminución hacia un valor esperado para 2025 de 27%. Asimismo, la obtención de superávit fiscal -ausente durante años- contribuyó a una mejora en el índice de riesgo país.
Persisten, no obstante, asuntos pendientes como la reconstrucción de reservas en el BCRA, el empleo y la La preferencia por el dólar, especialmente en contextos inciertos, vuelve a tomar fuerza. La inquietud se agrava ante el estancamiento de la actividad y la ausencia de incentivos vinculados a la denominada dieta monetaria.— La solidez aún resulta insuficiente.También pesa una Respecto a las tasas de interés, la absorción de pesos disparó valores récord: de 29,3% anual en enero se escaló a más de 60% en la actualidad, mientras el crédito productivo se deteriora.
La llegada de las elecciones de medio término complejiza aún más el panorama, dificultando la recuperación del tejido productivo y pronunciando el riesgo de un impacto adverso sobre la actividad agregada.— Algunos especialistas afirman que el equipo económico está enfocado casi exclusivamente en contener la inflación, sin reparar en daños colaterales. ¿Está de acuerdo con esa perspectiva?— ¿Fue desacertada la decisión del equipo económico de cancelar las LEFI antes de las elecciones, para evitar instrumentos de liquidez a 1 día?
El daño es severo: a la volatilidad de tasas se sumó una turbulencia creciente en el mercado cambiario, conformando un escenario de mayor exigencia para quienes deciden quedarse en pesos y no emigrar hacia la divisa norteamericana.
— En la actualidad, ¿el aumento de las tasas de interés de las cauciones impacta realmente en el resto del mercado, o debe entenderse como un fenómeno coyuntural y aislado de la economía real?— Con el déficit fiscal en cero, ¿cree que es acertado que el equipo económico fije la cantidad de dinero en circulación o sería preferible que intervenga regulando la tasa de interés?
Sin avances en productividad y sin reservas robustas, la herramienta directa debería ser la tasa de interés, ya que afecta de manera rápida y precisa el costo del crédito. Este mecanismo es habitual en la banca central contemporánea.
— El tipo de cambio flota dentro de bandas que, con el tiempo, podrían convertirse en un régimen flotante pleno. Resulta imprescindible eliminar todas las restricciones impuestas a las empresas, lo que facilitaría un marco más transparente y competitivo para las cotizaciones y la dinámica de la divisa. La ausencia de una liberación total genera mayor volatilidad cambiaria que la deseable.
Las restricciones reducen la competitividad empresarial frente a sus pares internacionales, incrementan los costos y encarecen bienes y servicios, tanto para empresas como para familias. Su levantamiento impulsaría inversión, integración global y confianza institucional.— Ambos esquemas privilegian la apertura comercial y el achique del sector estatal. El gradualismo de Macri fracasó al no lograr una reducción efectiva del déficit fiscal: la política de endeudamiento, las falencias en el ajuste estatal, la inflación desbordada y la sequía de dólares agudizaron la crisis, acentuada por subas de tasas externas y el colapso de instrumentos como las Lebac.
El actual Gobierno dejó de lado el enfoque gradual y apostó por un ajuste radical y desregulación con déficit cero inmediato, medidas correctas de alto costo social. Si la reactivación de la economía no es suficiente, el peso de la deuda puede convertirse en un problema serio. El resultado depende del manejo de los pasivos y de la recuperación de la actividad.— El punto más inquietante es el escenario post electoral: se impone observar si se consolida el equilibrio fiscal y si la inflación continúa reduciéndose. Las tensiones cambiarias, que inciden directamente en los agentes económicos, se mantienen en el centro de la agenda nacional.
— El El plan presupuestario prevé un estricto control del gasto, requisito indispensable para mantener el compromiso fiscal, aunque su aprobación en el Congreso probablemente requerirá concesiones políticas. Todo dependerá de la habilidad para negociar.
— La expectativa destaca la necesidad de normalización, especialmente en el plano microeconómico, donde falta avanzar. El Gobierno actuó con rapidez en la reducción del gasto público, pero ahora urge bajar la incertidumbre respecto de las decisiones futuras y fomentar la inversión privada, el empleo y el consumo sostenido. El esquema debe apuntalar la recaudación y el fortalecimiento de reservas. En el frente de la deuda, los desafíos serán relevantes y requerirán combinaciones con privatizaciones para asegurar los pagos.
— El camino apunta a una economía más integrada, capaz de robustecer la producción y elevar sustancialmente las exportaciones genuinas de sectores clave como energía, minería y agro. Los mercados siempre sienten cierta inquietud, en particular ante la incertidumbre y los obstáculos. Los desafíos principales se centran en el pago de los pasivos, la reconstrucción social, la garantía de estabilidad política y la continuidad en la baja de la inflación junto a un tipo de cambio controlado.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!