Lunes 1 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 1 de Septiembre de 2025 y son las 08:48 ULTIMOS TITULOS:

31/08/2025

Una ONG advirtió que Nicaragua es el país con más obstáculos para el periodismo en Centroamérica por culpa del régimen de Ortega

Fuente: telam

El creciente exilio de reporteros, el cierre masivo de medios independientes y la implementación de leyes represivas configuran un escenario de asfixia informativa

>Ella enfatizó el alcance del deterioro: “El caso más crítico es el de Nicaragua, donde tenemos una dictadura desde la crisis política de 2018, más de 200 periodistas exiliados solo en Costa Rica, muchos han perdido hasta su nacionalidad y quienes permanecen trabajando en el país siguen criminalizados y perseguidos”.

La gravedad de la represión relatada se refleja en el colapso de las condiciones mínimas para ejercer la profesión y en el surgimiento de patrones de criminalización y asfixia institucional orientados a erradicar toda voz informativa independiente.

Diversos datos y hechos respaldan el diagnóstico de Cárcamo sobre la hostilidad extrema que enfrentan los periodistas desde el inicio de la gran crisis política en abril de 2018.

A la vez, el Colectivo Nunca Más identificó el Muchos de ellos se ven obligados a buscar Sin embargo, la represión no se limita al cierre o confiscación de medios. El régimen ha recurrido a leyes ambiguas y sanciones judiciales, administrativas y policiales con el fin de criminalizar la labor informativa.

Hechos similares son los de Un pilar de esta ofensiva es el conjunto de leyes promulgadas desde 2018 para amordazar la prensa: la Ley Especial de Ciberdelitos (“Ley Mordaza”), la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros y la Ley de Soberanía, entre otras.

El informe “Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024”, subraya la magnitud del exilio: Nicaragua, Venezuela y Cuba concentran el 92,3% de los periodistas desplazados en América Latina, con 268 comunicadores nicaragüenses forzados a abandonar el país entre 2018 y 2024, la mayoría bajo amenazas derivadas de estas leyes.

La represión ha tenido un impacto devastador sobre todos los formatos y escalas de medios. Desde el retorno de Ortega y Murillo al poder en 2007, 61 medios han sido cerrados o confiscados, según El Confidencial Nicaragua.

Uno de los hechos más ilustrativos fue la confiscación del diarioMedios históricos como 100% Noticias también fueron allanados, y sus directores encarcelados o enviados al exilio. Este proceso culminó, además, con el cierre y la intervención de organizaciones civiles y fundaciones dedicadas a la promoción de la libertad de expresión.

El PCIN contabiliza 24 nuevos proyectos surgidos en Costa Rica, España y Estados Unidos, donde medios como Confidencial, Artículo 66 y República 18 intentan subsistir a pesar de precariedad económica y falta de seguridad laboral.

El diario El Confidencial, de Nicaragua, retrata, que el impacto de la Según mencionó Global Investigative Journalism Network, el liderazgo de Carlos F. Chamorro permitió la reorganización de medios y el fortalecimiento de alianzas como el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y CONNECTAS, que impulsan investigaciones colaborativas y comparten recursos y canales informativos en condiciones de clandestinidad y exilio.

Sin embargo, el futuro es incierto: persisten la fragilidad financiera y la insuficiencia de ayuda internacional, lo que compromete la sostenibilidad de los modelos nacidos en el exilio.

Según informó la agencia EFE, la dictadura por Daniel Ortega disolvió, en mayo, otras 15 organizaciones sin fines de lucro, entre ellas la histórica De acuerdo al Diario Oficial La Gaceta, con esta medida ya suman más de 5.670 asociaciones canceladas desde diciembre de 2018. La ministra del Interior, María Amelia Coronel, ejecutó la decisión a través de dos acuerdos ministeriales: seis entidades, incluida la UPN, fueron clausuradas de manera unilateral por supuestos incumplimientos legales, mientras que las restantes solicitaron su disolución voluntaria.

El Ministerio del Interior justificó el cierre de la UPN señalando que no presentó sus estados financieros de 2023 y 2024 y que mantenía una junta directiva vencida desde 2017.

(Con información de EFE)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!