30/08/2025
Una nueva estimación privada aseguró que la pobreza supera el 43 por ciento

Fuente: telam
Se trata de un informe de la consultora Equilibra. La revisión de los métodos estadísticos revela una brecha significativa entre los indicadores oficiales y la realidad socioeconómica. Los datos oficiales ubican el dato en 34,7 por ciento
>Un estudio metodológico reciente advierte que la pobreza en Argentina podría ser considerablemente más alta que la reportada oficialmente. Al actualizar la Canasta Básica Total (CBT) y corregir la subdeclaración de ingresos, la tasa de pobreza para el semestre octubre 2024-marzo 2025 se ubicaría hasta 8,6 puntos porcentuales por encima de la cifra oficial.
“La medición oficial de la incidencia de la pobreza en Argentina enfrenta diversos problemas que conviene corregir para obtener una serie más precisa de su evolución”, destacaron desde Equilibra.
“Además de una mayor tasa de pobreza (+8,6 p.p. en el último semestre móvil), se observa que la reducción del último año y medio ha sido menor, pues el flagelo de la pobreza se ubica en línea con el los últimos meses de la administración de Alberto Fernández (43,5% entre abril y sep-23)”, agregaron.La revisión de la CBT de Equilibra se llevó a cabo utilizando los datos de la ENGHo 2017/18, que muestran una reducción significativa en la proporción del gasto destinado a alimentos y bebidas: del 38,4% en 2004/05 al 27,7% en 2017/18 para el segundo quintil de ingresos. Este cambio implica que la Inversa del Coeficiente de Engel, utilizada para calcular la CBT, es ahora un 49,9% mayor en promedio para 2024 en la región del Gran Buenos Aires.
Como resultado, la CBT para un hogar tipo de cuatro personas en marzo de 2025 asciende a $1.705.068,18, frente a los $1.100.265,57 de la metodología oficial, lo que representa un incremento del 54,96%.El estudio también aborda la problemática de la subdeclaración de ingresos en la EPH, un fenómeno que afecta la precisión de las estadísticas sociales. Se aplicaron dos tipos de correcciones: una fija, basada en los coeficientes estimados por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) para 2022, y otra dinámica, que ajusta los ingresos declarados en función de la evolución del ratio entre los salarios formales registrados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y los reportados en la EPH.Al combinar ambas correcciones —la actualización de la CBT y el ajuste dinámico por subdeclaración de ingresos—, la nueva estimación de la pobreza para el semestre octubre 2024-marzo 2025 alcanza el 43,3% de la población urbana, frente al 34,7% reportado oficialmente. En promedio, la diferencia entre la línea de pobreza oficial y la nueva metodología es de 5,1 puntos porcentuales a lo largo del período analizado, con el mayor desvío (8,6 puntos) en el último semestre disponible. El estudio destaca que, aunque la tendencia general de la pobreza se mantiene, la magnitud y la pendiente de la evolución difieren, reflejando con mayor precisión los cambios en los ingresos y los patrones de consumo.
El contexto metodológico de la medición de la pobreza revela que la periodicidad de actualización de las encuestas de gasto e ingresos de los hogares es inferior a las recomendaciones internacionales, que sugieren revisiones al menos cada diez años. La ENGHo 2017/18, última disponible, permite reflejar mejor los cambios en los hábitos de consumo, como el mayor peso de servicios y nuevas demandas vinculadas a tecnología y transporte. Sin embargo, la metodología oficial aún se basa en datos de hace dos décadas, lo que limita la representatividad de la CBT y, por ende, la validez de los indicadores sociales derivados.
La investigación también señala que la mejora reciente en la captación de ingresos en la EPH, atribuida tanto a la desaceleración inflacionaria como a cambios en el cuestionario de la encuesta, ha influido en la dinámica de la pobreza reportada. No obstante, la comparación con fuentes administrativas como el SIPA y la Anses muestra que la recuperación de ingresos declarados en la EPH ha sido más rápida que la observada en los registros oficiales, lo que refuerza la necesidad de aplicar ajustes dinámicos para evitar subestimaciones.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!