29/08/2025
Cómo una colección olvidada de poemas paraguayos volvió a ver la luz gracias a un proyecto de digitalización inédito

Fuente: telam
Más de 14.000 textos de la histórica revista Ysyry fueron recuperados tras permanecer décadas en Estados Unidos. Los detalles del proceso que convirtieron estos escritos en parte de la biblioteca virtual Oremba’e
>El legado literario de Paraguay, reflejado en miles de Obras que durante años permanecieron resguardadas en Estados Unidos bajo la custodia del exembajador James Cason ahora pueden consultarse a través de una biblioteca virtual y una edición impresa, según informó EFE. Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Paz Global y el Instituto Patria Soñada, marca un avance en la conservación de la memoria lingüística y literaria del país.
El proyecto, iniciado en 2023 en Asunción, tiene como objetivo rescatar y difundir el contenido de la revista Ysyry, una publicación literaria que circuló entre 1942 y 1995 y que llegó a reunir cerca de 20.000 piezas. De ese acervo, 14.000 textos fueron seleccionados para su digitalización y acceso en línea, mientras que una selección de 200 obras conforma el primer tomo impreso titulado ‘Che Ñe’ẽ, Che Purahéi’ (‘Mi palabra, mi canción’). Entre los autores incluidos figuran Emiliano R. Fernández, Manuel Ortiz Guerrero y Félix Giménez, junto a escritores menos conocidos y aficionados, lo que evidencia la diversidad y riqueza del material recuperado.Según relató Alda Cardozo, directora nacional de la Fundación Paz Global, a EFE, Cason se había ganado el aprecio de la comunidad por su entusiasmo por el idioma guaraní y su participación en festivales culturales, donde interpretaba canciones en esa lengua. “La persona que le entregó las revistas habrá visto que él amaba el guaraní”, señaló Cardozo, subrayando el papel de Cason como custodio de este acervo literario.
Durante años, los 15 biblioratos que contenían la colección permanecieron en la residencia de Cason en Estados Unidos. El siguiente paso en el recorrido de estos documentos se dio cuando Thomas Field, representante de la Fundación Global para América Latina y el Caribe, se encargó de trasladar los archivos de regreso a Asunción.La labor de digitalización y edición impresa requirieron la intervención de lingüistas y traductores, quienes adaptaron la grafía original del guaraní —propia del siglo pasado— a la normativa actual, con el fin de acercar estos textos a las nuevas generaciones.
María del Carmen Giménez, directora del proyecto en el Instituto Patria Soñada, explicó a EFE que este proceso implicó un reto técnico y un esfuerzo por mantener la autenticidad y el valor histórico de las obras. El equipo, integrado en su mayoría por jóvenes mujeres, asumió la tarea de sistematizar y digitalizar cada pieza, garantizando su preservación y difusión.En cuanto a las temáticas, Giménez destacó la amplitud y profundidad del material. Los poemas y canciones recorren episodios fundamentales de la historia paraguaya, como las guerras contra la Triple Alianza (1864-1870) y la del Chaco (1932-1935), así como vivencias personales relacionadas con el exilio durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) y el “autoexilio” de quienes permanecieron ocultos en el país.El papel de la mujer fue relevante tanto en la preservación como en la autoría de este patrimonio. Aunque solo una pequeña fracción de las piezas lleva firma femenina, la colección no habría sobrevivido sin la intervención de la mujer anónima que entregó los ejemplares a Cason.
A pesar de que casi dos décadas pasaron desde que la colección fue rescatada, la identidad de la mujer que la entregó sigue siendo un misterio. Cardozo y Giménez, responsables de la Fundación Paz Global y el Instituto Patria Soñada, expresaron a EFE su esperanza de que, con la difusión de la biblioteca virtual y la publicación del libro homenaje, esa mujer pueda recibir el reconocimiento que merece por su aporte a la cultura paraguaya.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!